Qué es la constitución española
Con el estallido de la Guerra Peninsular para expulsar a los invasores franceses. Se convocaron unas nuevas Cortes reunidas en Cádiz, en las que participaron delegados hispanoamericanos y filipinos, y se promulgó la Constitución Española de 1812. Esta constitución es generalmente reconocida como la primera constitución escrita de España, ya que fue redactada libremente por delegados del Imperio Español.
Durante la España franquista, hubo muchos intentos de crear instituciones estables que no emanaron (al menos directamente) de Francisco Franco como en la posguerra. Las Leyes Fundamentales del Reino fueron una constitución por partes promulgada a lo largo de casi 20 años a partir de la década de 1950. Establecieron las mismas instituciones que más tarde, con Juan Carlos I y el Presidente del Gobierno Adolfo Suárez, se suicidarían constitucionalmente y aprobarían la Ley para la Reforma Política, iniciando la transición española a la democracia. La mayoría de esas Leyes preveían teóricamente un Estado bastante libre, pero en última instancia el poder del Caudillo era supremo.
Enmiendas a la Constitución española
Author(s): Carlos Flores JuberíasSubject(s): Derecho, Constitución, Jurisprudencia, Derecho ConstitucionalPublicado por: Editorial C.H. Beck – RumaníaPalabras clave: Derecho constitucional; España; transición democrática;Resumen/abstractos: Tras un siglo y medio lleno de vaivenes y vacilaciones, en el que como consecuencia del escaso arraigo del sentimiento constitucional y la falta de valor normativo de las constituciones el estudio del constitucionalismo adoleció en España de falta de objeto y de método, convirtiéndose en una disciplina enciclopédica de consistencia magmática y límites imprecisos, la aprobación en 1978 de la actual Constitución española y la separación entre Ciencia Política y Derecho Constitucional impuesta a partir de 1981 hicieron posible que este último tuviera su objeto y su método perfilados con precisión, avanzando a pasos agigantados hasta ocupar el lugar que le corresponde en un Estado social y democrático de Derecho -y sobre todo, el lugar que tales sistemas le exigen- y dando lugar a una comunidad científica que en tal período de tiempo ha crecido, se ha renovado y ha enterrado muchos viejos tópicos en el proceso.
Constitución española pdf
La historia constitucional de España se remonta a la Constitución de 1812. Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, unas elecciones generales en 1977 convocaron a las Cortes Constituyentes (el Parlamento español, en su calidad de asamblea constituyente) con el fin de redactar y aprobar la Constitución.
Entre los miembros elegidos de las Cortes se seleccionó un grupo de siete miembros para trabajar en un proyecto de Constitución que se presentaría al organismo. Estos fueron conocidos, según los medios de comunicación, como los «padres de la Constitución». Estas siete personas fueron elegidas para representar el amplio (y a menudo, profundamente dividido) espectro político dentro del Parlamento español, mientras que el papel principal se le dio al entonces partido gobernante y ahora extinto Unión de Centro Democrático (UCD).
El escritor (y senador por designación real) Camilo José Cela pulió posteriormente la redacción del proyecto de Constitución. Sin embargo, dado que gran parte del consenso dependía de mantener la ambigüedad de la redacción, se aprobaron pocas de las reformulaciones propuestas por Cela. Una de las aceptadas fue la sustitución del arcaico gualda («color de soldadura») por el simple amarillo en la descripción de la bandera de España[cita requerida].
Constitución española de 1812
Tipos de enseñanza: Clases magistrales, sesiones participativas, análisis de jurisprudencia y resolución de casos prácticosMetodología de enseñanza-aprendizaje: clases magistrales y casos prácticos.En cuanto a las competencias que deben adquirir los alumnos: para poder adquirir la competencia asignada, los alumnos han de basarse en la explicación que el profesorado realice en la clase magistral sobre el tema objeto de estudio; esto les proporcionará los marcos conceptuales básicos y hará especial referencia a los problemas planteados en la práctica diaria. Además, también se examinará la jurisprudencia constitucional para fomentar el análisis crítico y así desarrollar el pensamiento crítico necesario para el desarrollo de la competencia asignada. En el aula, el profesorado promoverá el uso y manejo por parte de los alumnos de los textos normativos más relevantes.
Actividades del curso: 40% de la nota (10% participación en clase, 15% prueba sobre una lectura y 15% sobre un caso práctico)Examen final: 60% de la nota (el alumno debe aprobar el examen para superar la asignatura).La asistencia a clase es obligatoria.Los alumnos que no:1. Superen esta asignatura en la PRIMERA SESIÓN por no haber asistido a clase, no haber realizado las tareas especificadas o haber copiado éstas, no podrán VOLVER A PRESENTAR EL EXAMEN FINAL y, por tanto, tendrán que volver a realizar la asignatura, completando debidamente las actividades especificadas por el profesorado.2 . tengan el nivel de competencias exigido podrán pasar al siguiente curso siempre que aprueben esta asignatura pero no podrán realizar el proyecto final de carrera hasta que no alcancen el nivel de competencias exigido para el programa