Constancia de estudios uv

¿Es la PAR realmente de 400-700 nm? La curva de McCree revisada con

El Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha premiado, de nuevo, al catedrático de Química Inorgánica Eugenio Coronado (Instituto de Ciencia Molecular) con uno de sus proyectos de excelencia. En esta ocasión se le ha concedido la ‘Prueba de Concepto’, modalidad orientada a implementar las ideas nacidas en proyectos financiados por el mismo organismo. La subvención se destinará al desarrollo y preparación para el mercado de supercondensadores para el almacenamiento rápido de energía.

Hace seis años y por este desarrollo, el ERC concedió al mismo científico una de las más prestigiosas becas de investigación, la ‘Advanced Grant’. Ahora, la ‘Prueba de Concepto’ es el último impulso que el Consejo Europeo da a este proyecto de excelencia científica, para que el equipo desarrolle y prepare los nuevos supercondensadores híbridos para su aplicación en el mercado.

Coronado ha logrado dos hitos científicos en los campos de la nanociencia, la nanotecnología y el magnetismo molecular. Por un lado, su equipo diseñó los primeros materiales moleculares en los que, por primera vez, conviven el magnetismo y la conductividad eléctrica, dos propiedades con interés tecnológico.    Este hallazgo, publicado en ‘Nature’ en el año 2000, tuvo una gran repercusión en la comunidad científica internacional, siendo calificado como “un material híbrido que abre una nueva frontera en la espintrónica molecular”. Su segundo pilar de investigación es el diseño de nanoimanes moleculares que pueden actuar como memorias magnéticas y también presentar efectos cuánticos. Ambas líneas, que abren interesantes posibilidades de aplicación en Espintrónica Molecular y en nuevas tecnologías de la información cuántica, forman parte de las líneas estratégicas que el ICMol desarrollará durante los próximos cuatro años en el marco de la Unidad de Excelencia ‘María de Maetzu’, con la que el Instituto fue recientemente galardonado.

Espectroscopia UV-ViS(Basic) | Dr. V. Mohanraj

Se describe una nueva fase sorptiva basada en celulosa de modo mixto que combina dos dominios poliméricos diferentes (es decir, nylon y poliestireno), proporcionando así características hidrofílicas e hidrofóbicas simultáneas como resultado. Por analogía con los materiales Janus, la nueva fase sorptiva basada en papel se ha denominado plataforma Janus de poliestireno/nylon (P-Ps/Ny-JP). Las principales ventajas de la P-Ps/Ny-JP propuesta son la sostenibilidad, la simplicidad en la síntesis y el bajo coste de este dispositivo de extracción. Se han estudiado los principales parámetros que afectan a la síntesis (es decir, el procedimiento de recubrimiento y la proporción de polímeros), y el material resultante se ha caracterizado mediante microscopía electrónica de barrido y espectroscopia infrarroja. Como prueba de concepto, se ha realizado la extracción simultánea de catorce filtros UV de un amplio rango de polaridad, con valores log P que oscilan entre – 0,234 y 16,129, a partir de muestras de agua y su determinación por cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS). La metodología propuesta permite determinar estas sustancias químicas con límites de detección de 12 a 71 ng L-1, y la precisión, expresada como desviación estándar relativa, fue inferior al 15%. El dispositivo de extracción se aplicó al análisis de muestras de agua reales susceptibles de contener filtros UV (es decir, dos aguas de piscinas privadas y una de agua de mar) y los valores de recuperación se situaron en el rango 73-121%.Resumen gráfico

¿Añadir luz ultravioleta a tu cultivo mejora

Objetivos. Queremos estudiar la curva de atenuación del polvo en el rango UV a z > 1, donde el UV se desplaza hacia el visible y con los datos de Herschel para restringir la emisión de polvo y una atenuación global del mismo. En particular, buscamos una protuberancia en el UV y las implicaciones relacionadas con la determinación de la atenuación del polvo.

Métodos. Utilizamos datos fotométricos profundos del Chandra Deep Field South obtenidos con filtros de banda intermedia y ancha por el proyecto MUSYC para muestrear el marco de reposo UV de galaxias con 1 < z < 2. Los datos de Herschel/PACS y Spitzer/MIPS se utilizan para medir la emisión de polvo. Seleccionamos 30 galaxias con alta S/N en todas las bandas. Sus SEDs desde el UV hasta el IR lejano se ajustan utilizando el código CIGALE y las características de las curvas de atenuación del polvo se obtienen como salidas bayesianas del proceso de ajuste de SED.

La luz estelar en las galaxias es absorbida y dispersada por el medio interestelar, debido a la presencia de granos de polvo. A escala de galaxia, el proceso suele cuantificarse introduciendo una función de atenuación media que refleja los efectos combinados de la absorción y la dispersión en una geometría compleja.

Novedades en la investigación sobre los rayos UV que exploran el impacto del sol

El ultravioleta (UV) es una forma de radiación electromagnética con una longitud de onda de 10 nm[1] (con una frecuencia correspondiente de unos 30 PHz) a 400 nm (750 THz), más corta que la de la luz visible, pero más larga que la de los rayos X. La radiación ultravioleta está presente en la luz solar y constituye aproximadamente el 10% de la radiación electromagnética total emitida por el Sol. También la producen los arcos eléctricos y las luces especializadas, como las lámparas de vapor de mercurio, las lámparas de bronceado y las luces negras. Aunque el ultravioleta de longitud de onda larga no se considera una radiación ionizante porque sus fotones carecen de la energía necesaria para ionizar los átomos, puede provocar reacciones químicas y hace que muchas sustancias brillen o sean fluorescentes. En consecuencia, los efectos químicos y biológicos de los rayos ultravioleta son mayores que los simples efectos de calentamiento, y muchas aplicaciones prácticas de la radiación ultravioleta se derivan de sus interacciones con las moléculas orgánicas[cita requerida].

La luz ultravioleta de onda corta daña el ADN y esteriliza las superficies con las que entra en contacto. Para los seres humanos, el bronceado y las quemaduras solares son efectos conocidos de la exposición de la piel a la luz UV, junto con un mayor riesgo de cáncer de piel. La cantidad de luz ultravioleta producida por el Sol significa que la Tierra no podría sustentar la vida en tierra firme si la mayor parte de esa luz no fuera filtrada por la atmósfera[2] La luz ultravioleta “extrema”, más energética y de menor longitud de onda, por debajo de los 121 nm, ioniza el aire con tanta fuerza que es absorbida antes de llegar al suelo[3] Sin embargo, la luz ultravioleta (en concreto, la UVB) también es responsable de la formación de la vitamina D en la mayoría de los vertebrados terrestres, incluido el ser humano[4] El espectro UV, por tanto, tiene efectos tanto beneficiosos como perjudiciales para la vida.