“movemos la línea que representa lo imposible y
La directora, Mª Vicenta Mestre ha destacado que, a pesar de las desigualdades actuales en las cátedras y los máximos representantes académicos en el sistema universitario, “las universidades han sido la potencia de la incorporación de la mujer al mundo laboral”. Mestre ha alabado algunas de las medidas del Ministerio, como la última disposición aprobada para que las mujeres alcancen puestos de responsabilidad en la ciencia y la universidad. Además, ha subrayado que ‘tenemos que animar a las niñas del futuro a creer que las mujeres pueden, junto con los hombres, cambiar la sociedad’.
Estamos aquí para apoyar a los rectores de las universidades públicas porque tenemos que trabajar intensamente para que llegue el día en que la igualdad entre mujeres y hombres sea real en los puestos de responsabilidad”, ha afirmado la ministra. Pedro Duque ha afirmado que, desde el Ministerio, se han aprobado reformas y decretos para impulsar el papel de la mujer en la universidad y en la ciencia, ‘para que no encuentren obstáculos a la hora de progresar en sus carreras por disposiciones o burocracias’.
Chica de la moto
Manuel Castells Oliván (español: [kasˈtels]; catalán: [kəsˈteʎs]; nacido el 9 de febrero de 1942) es un sociólogo español. Es conocido por ser el autor de una trilogía de obras titulada La era de la información: economía, sociedad y cultura. Es un estudioso de la sociedad de la información, la comunicación y la globalización.
En 2012, Castells fue galardonado con el Premio Holberg,[4] por haber “dado forma a nuestra comprensión de las dinámicas políticas de las economías urbanas y globales en la sociedad de la red”[5] En 2013, fue galardonado con el Premio Balzan de Sociología por “su pensamiento amplio e imaginativo a través de las implicaciones de los grandes cambios tecnológicos de nuestro tiempo”[6].
Manuel Castells nació el 9 de febrero de 1942 en un pequeño pueblo de la región de La Mancha en España. Sus padres, Fernando Castells Adriaensens y Josefina Oliván Escartín, eran funcionarios. También tiene una hermana menor llamada Irene. La residencia de la familia en La Mancha duró poco, ya que estaba relacionada con el trabajo de los padres de Castells. De hecho, debido a la movilidad de la carrera de su padre como inspector de Hacienda, la infancia de Castells también fue móvil. Creció en las ciudades de Madrid, Cartagena y Valencia[9].
Pinturas e ilustraciones de Antônio Parreiras
Duque, el primer español que ha ido al espacio, comenzó su carrera espacial entre 1990 y 1992, cuando fue elegido entre más de 6.600 candidatos para formar parte del primer equipo de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Formado y preparado en las instalaciones de la NASA, su oportunidad llegó el 29 de octubre de 1998, cuando voló por primera vez al espacio a bordo del transbordador espacial “Discovery”. Cinco años después volvió al espacio a bordo del transbordador espacial ruso Soyuz y viajó a la Estación Espacial Internacional.
De 2004 a 2006, fue profesor de ingeniería aeronáutica en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y director de operaciones del Centro Español de Apoyo a Usuarios y Operaciones (E-USOC) de la universidad. En 2006 fue nombrado director general de Deimos Imaging.SL, una empresa ubicada en el Parque Tecnológico de Boecillo, en Valladolid, que en 2009 puso en órbita el primer satélite de observación de la Tierra construido en España. En 2010, fue elegido presidente ejecutivo de la empresa.
Cordoba Mini II Bass EB-E e MH-E (parte 1)
Se impuso al resto de participantes con el monólogo “Déjame salir”, en el que describe el fenómeno FIS (faster is slower) propuesto por el físico Dirk Helbing en 1995, que sugiere que colocar un obstáculo cerca de las puertas de salida podría facilitar una evacuación en caso de emergencia.
Kevin Fernández-Cosials, de 29 años, quedó en tercer lugar. Es madrileño y actualmente realiza un Post-Doc en la Escuela Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid. En su monólogo, titulado “Risky Business”, explicó cómo nuestra percepción del riesgo de accidentes influye en el diseño de los sistemas de seguridad.
Historia de FameLabFameLab se creó en 2005 gracias a una idea original del Festival de Cheltenham, cuyo principal objetivo es promover la divulgación de la ciencia identificando, formando y dando a conocer nuevos talentos de la ciencia a través de un formato innovador: el monólogo científico.
Desde 2007, gracias a una asociación con el British Council, FameLab se ha celebrado en más de 30 países de Europa, Asia, África y Estados Unidos. Más de 7.000 investigadores de todo el mundo han participado en algunas de sus ediciones.