Cientifica alemana que estudio las lineas de nazca

Cientifica alemana que estudio las lineas de nazca en línea

En la década de 1940, una mujer se dedicó a barrer metro a metro las líneas de Nazca, el conjunto de geoglifos que ocupa un área de 50 kilómetros cuadrados en el desierto del sur de Perú y cuya longitud total alcanza unos 1.300 kilómetros. Pasó por tantas escobas que, según su propio relato, entre la población local circularon rumores de que era una bruja. A esta mujer alemana, Maria Reiche, conocida como la Dama de las Líneas, le debemos la conservación de ese precioso y enigmático legado milenario, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Pero Reiche hizo mucho más que conservar los geoglifos: gracias a su formación en ciencias, desarrolló la primera teoría sobre su posible finalidad como calendario astronómico, una hipótesis que aún hoy se debate.

La amplia formación universitaria que Reiche (15 de mayo de 1903 – 8 de junio de 1998) recibió en su Dresde natal, junto con los cinco idiomas que dominaba, la habrían capacitado ampliamente para una carrera académica. Sin embargo, los tiempos eran difíciles para las mujeres y sólo encontró trabajos temporales. Tampoco iban bien las cosas en Alemania, donde se estaba incubando el ascenso de Adolf Hitler al poder. Así, en 1932 dio un giro radical a su vida: tras responder a un anuncio en el periódico que solicitaba una institutriz para los hijos del cónsul alemán en Cuzco, emigró a Perú, que sería su nueva patria.

Cientifica alemana que estudio las lineas de nazca 2021

Las Líneas son uno de los yacimientos precolombinos más famosos de América Latina y están asociadas a la cultura Nazca.    Están trazadas en el árido suelo del desierto, cubriendo una extensa área, unos 450 km 2 (170 millas cuadradas) y se cree que tienen más de 1.500 años de antigüedad. Las líneas representan imágenes de diversas aves, plantas y animales, como el famoso colibrí y el mono, así como amplios y elaborados patrones geométricos.

Los diseños se aprecian mejor desde las alturas, lo que ha contribuido a su misterio, ya que muchos especulan sobre cómo se trazaron y cuál era su función. Maria Reiche dedicó gran parte de su vida a buscar respuestas a estas preguntas. No es ajeno a los esfuerzos de María, la UNESCO ha designado las Líneas de Nazca como Patrimonio de la Humanidad. Su enorme dedicación ha sido notada y apreciada por la nación peruana, especialmente por el pueblo de Nazca que la llamó “Hija Predilecta de Nazca”.

En la década de 1980, un sello postal llevaba su imagen. En 1992 el gobierno peruano le concedió la nacionalidad peruana y en 1993 fue condecorada con la Medalla al Mérito “Orden del Sol” en el grado de Gran Cruz por el Primer Ministro peruano. Ese mismo año, a la edad de 90 años, publicó todos sus hallazgos sobre el sitio en un libro titulado “Contribuciones a la geometría y la astronomía en el antiguo Perú”.

Cientifica alemana que estudio las lineas de nazca 2022

Maria Reiche Grosse-Neumann[1] (15 de mayo de 1903 – 8 de junio de 1998) fue una matemática, arqueóloga y traductora técnica peruana nacida en Alemania. Es conocida por sus investigaciones sobre las Líneas de Nazca, que vio por primera vez en 1941[2] junto con el historiador estadounidense Paul Kosok. Conocida como la “Dama de las Líneas”, Reiche hizo de la documentación, la preservación y la difusión pública de las Líneas de Nazca el trabajo de su vida[2].

Fue ampliamente reconocida como la conservadora de las líneas y vivió cerca para protegerlas. Recibió el reconocimiento como Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de San Marcos y la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima. Reiche contribuyó a que las Líneas de Nazca recibieran atención nacional e internacional; Perú estableció su protección y fueron designadas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994[3].

En 1932, siendo joven, fue a Perú para trabajar como institutriz y tutora de los hijos del cónsul alemán en Cusco. En 1934, mientras estaba en Cusco, se apuñaló accidentalmente con un cactus y perdió un dedo por gangrena.

Cientifica alemana que estudio las lineas de nazca online

Maria nació en una familia de clase media de Dresde el 15 de mayo de 1903 y estudió matemáticas, astronomía, geografía y lenguas extranjeras en la Universidad Técnica de Dresde. Hablaba cinco idiomas.  En 1932 trabajó como institutriz de los hijos de un cónsul alemán en Cuzco, la antigua capital inca en el sur de Perú.  Fue entonces cuando empezó a explorar los Andes y las altas llanuras desérticas, que le causaron una impresión duradera.  En 1934 se trasladó a Lima para enseñar alemán.

Las misteriosas líneas en las llanuras del desierto alrededor de Nazca, a unos 400 km al sur de Lima, fueron descubiertas por primera vez a finales de la década de 1920 por el arqueólogo peruano Toribio Maj’ia Xesspe. El interés de María por ellos comenzó en 1940, cuando conoció a Clorinda Caller Ibérica en la Universidad Nacional de San Marcos de Lima. Ella mecanografió traducciones científicas del alemán y del inglés para la Cátedra de Antropología, dictadas por el Dr. Julio C. Tello y Clorinda.

Se convirtió en asistente del estadounidense Paul Kosok, historiador de la Universidad de Long Island en Brooklyn, Nueva York, y ambos comenzaron a mapear y evaluar las líneas por su relación con eventos astronómicos. María desarrolló la teoría de que las líneas formaban un gran calendario celeste, que representaba las constelaciones del hemisferio sur. Tras la marcha de Kosok en 1948, continuó con el trabajo de cartografiar la zona. Aprovechó su formación como matemática para analizar cómo los nazca podían haber creado esas enormes figuras. Descubrió que éstas tenían una precisión matemática muy sofisticada. María publicó sus teorías en el libro El misterio en el desierto (1949), al que siguió en 1993 Contribuciones a la geometría y la astronomía en el antiguo Perú, y al año siguiente la UNESCO declaró las líneas de Nazca patrimonio de la humanidad. María describió el sitio, que cubre más de 225 millas cuadradas (365 km2), como “una enorme pizarra donde manos gigantes han dibujado diseños geométricos claros y precisos”. Rechazó las teorías de Eric von Däniken de que debían ser una especie de señal para los extraterrestres, y dijo que era un insulto a la capacidad de ingeniería de los antiguos habitantes de Perú.