Principales funciones de la lengua
Los estudios sobre el área y el desarrollo son una rama multidisciplinar de las ciencias sociales que aborda una serie de cuestiones sociales y económicas relacionadas con los países de renta baja y media en diferentes regiones geográficas.
La planificación medioambiental explora los procesos de toma de decisiones para gestionar las relaciones dentro de los sistemas humanos y los sistemas naturales, y entre ellos, con el fin de gestionar estos procesos de forma eficaz, transparente y equitativa.
La geografía humana estudia el mundo, sus gentes, comunidades y culturas, y se diferencia de la geografía física principalmente en que se centra en las actividades humanas y su impacto, por ejemplo, en el cambio medioambiental.
La lingüística se centra en el lenguaje y en cómo las personas se comunican a través de los sonidos y las palabras. Para el CERS esto incluye la lingüística computacional, la psicolingüística, la sociolingüística, la adquisición del lenguaje y la investigación interdisciplinaria en ciencias sociales que involucra a la lingüística.
Los estudios de gestión y negocios exploran una amplia gama de aspectos relacionados con las actividades y la gestión de las empresas, como la gestión estratégica y operativa, la psicología organizativa, las relaciones laborales, el marketing, la contabilidad, las finanzas, la logística y la productividad.
Lingüística
La lingüística es el estudio científico del lenguaje. Pero, como señala Chris Daly, “hay puntos de vista rivales sobre lo que debería decirse acerca de lo que es la lingüística” (Philosophy of Language: An Introduction, 2013).
No hay que confundir a un lingüista con un políglota (alguien que es capaz de hablar muchos idiomas diferentes) o con un experto en idiomas o SNOOT (una autoridad autoproclamada en el uso). Un lingüista es un especialista en el campo de la lingüística.
En pocas palabras, la lingüística es el estudio científico del lenguaje. Aunque los distintos tipos de estudios lingüísticos (incluyendo la gramática y la retórica) se remontan a más de 2.500 años, la era de la lingüística moderna apenas tiene dos siglos.
Iniciada con el descubrimiento, a finales del siglo XVIII, de que muchas lenguas europeas y asiáticas descendían de una lengua común (el protoindoeuropeo), la lingüística moderna fue remodelada, primero, por Ferdinand de Saussure (1857-1913) y, más recientemente, por Noam Chomsky (nacido en 1928) y otros.
Como la mayoría de las disciplinas académicas, la lingüística se ha dividido en numerosos subcampos que se solapan: “un guiso de términos ajenos e indigeribles”, como los caracterizó Randy Allen Harris en su libro de 1993 The Linguistics Wars (Oxford University Press). Utilizando la frase “Fideau persiguió al gato” como ejemplo, Allen ofreció este “curso intensivo” sobre las principales ramas de la lingüística. (Siga los enlaces para saber más sobre estos subcampos).
Sociolingüística
Studies in the History of the Language Sciences (SiHoLS) es una serie de obras académicas revisadas por pares sobre la historia del pensamiento lingüístico. Aunque se centra en la tradición occidental desde la antigüedad hasta la actualidad, también incluye, y acoge, estudios dedicados a las tradiciones no occidentales. Comprende monografías, volúmenes selectivos y unificados temáticamente, y bibliografías de investigación.
La lengua y sus funciones: Un estudio histórico-crítico de los puntos de vista relativos a las funciones del lenguaje desde la filología prehumanista de Orleans hasta la filología racionalista de Bopp. Traducido por Paul Salmon en consulta con Anthony J. Klijnsmit
Historia e historiografía de la lingüística: Actas de la cuarta Conferencia Internacional de Historia de las Ciencias del Lenguaje (ICHoLS IV), Trier, 24-28 de agosto de 1987. 2 volúmenes. 2 volúmenes (juego)
Historia e Historiografía de la Lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de Historia de las Ciencias del Lenguaje (ICHoLS IV), Tréveris, 24-28 de agosto de 1987. Volumen 2: Siglo XVIII – XX
Filología
La filología (del griego antiguo φιλολογία (filología) ‘amor a la palabra’) es el estudio del lenguaje en las fuentes históricas orales y escritas; es la intersección de la crítica textual, la crítica literaria, la historia y la lingüística (con vínculos especialmente fuertes con la etimología).[1][2][3] La filología también se define como el estudio de los textos literarios, así como de los registros orales y escritos, el establecimiento de su autenticidad y su forma original, y la determinación de su significado. La persona que se dedica a este tipo de estudios se conoce como filólogo.
La filología clásica estudia las lenguas clásicas. La filología clásica se originó principalmente en la Biblioteca de Pérgamo y en la Biblioteca de Alejandría[6] en torno al siglo IV a.C., y fue continuada por griegos y romanos a lo largo del Imperio Romano/Bizantino. Los estudiosos europeos del Renacimiento retomaron esta actividad, a la que pronto se sumaron las filologías de otras lenguas europeas (germánicas, celtas), euroasiáticas (eslavísticas, etc.), asiáticas (árabe, persa, sánscrito, chino, etc.) y africanas (egipcio, nubio, etc.). Los estudios indoeuropeos abarcan la filología comparada de todas las lenguas indoeuropeas.