Qué es la demografía
ResumenEstá claro que el campo de los estudios sobre las migraciones ha crecido considerablemente en las últimas décadas. Lo que se conoce menos es cómo se ha producido este crecimiento. Este artículo combina metadatos bibliométricos con entrevistas a expertos para analizar la institucionalización del campo en términos de autorreferencialidad, internacionalización y comunidades epistémicas. La autorreferencialidad en los estudios migratorios ha aumentado gradualmente a medida que el campo ha crecido, hasta hace poco. El campo se ha internacionalizado en términos de coautorías internacionales, pero lo ha hecho de forma desigual. Por último, encontramos que las comunidades epistémicas en los estudios sobre migración, basadas en gran medida en las disciplinas, se refieren cada vez más entre sí y son cada vez más interdisciplinarias.
Fig. 2Tasas de citación inter-HCP e inter-fuentesImagen completaLa figura 3 muestra el análisis de los vínculos de citación reales frente a los vínculos de citación potenciales a nivel de fuente. Desde mediados de la década de 1970 (0,02%, es decir, 6 de 11.000 enlaces potenciales) hasta finales de la década de 2000 (0,65%, es decir, 888 de 138.000 enlaces potenciales), se explotó una proporción cada vez mayor de las conexiones de citación potenciales dentro de las fuentes de investigación de migración. Desde finales de la década de 2000, la densidad de la red se ha estancado y ha disminuido gradualmente. La razón de esta tendencia negativa en los últimos años está posiblemente relacionada con el “retraso en la citación”, por el que la investigación influyente, en particular en los campos interdisciplinarios, no suele empezar a acumular citas hasta pasados unos 5 años (Nakamura et al. 2011, pp. 228-230). Mientras que el estancamiento en los años 2008-2013 podría deberse a un crecimiento exponencial del número de fuentes (véase la Fig. 4).
Datos demográficos
Una población se define como un grupo de individuos de la misma especie que viven y se reproducen en un área determinada. Los miembros de una población suelen depender de los mismos recursos, están sujetos a limitaciones ambientales similares y dependen de la disponibilidad de otros miembros para persistir en el tiempo. Los científicos estudian una población examinando cómo los individuos de esa población interactúan entre sí y cómo la población en su conjunto interactúa con su entorno. Como herramienta para estudiar objetivamente las poblaciones, los ecólogos de poblaciones se basan en una serie de medidas estadísticas, conocidas como parámetros demográficos, para describir esa población (Lebreton et al. 1992). El campo de la ciencia interesado en recopilar y analizar estas cifras se denomina demografía de la población, también conocida como demografía.
En términos generales, la demografía es el estudio de las características de las poblaciones. Proporciona una descripción matemática de cómo cambian esas características a lo largo del tiempo. La demografía puede incluir cualquier factor estadístico que influya en el crecimiento o la disminución de la población, pero hay varios parámetros especialmente importantes: el tamaño de la población, la densidad, la estructura por edades, la fecundidad (tasas de natalidad), la mortalidad (tasas de mortalidad) y la proporción de sexos (Dodge 2006). Presentamos cada uno de ellos por separado.
Estudios de población
Una segunda variante de la geografía de la población tiene un enfoque más estrecho, afín a la demografía espacial. Los geógrafos que trabajan en este campo destacaron la importancia de mantenerse cerca de la demografía, sus teorías y métodos, y por ello se concentraron más en las variables demográficas fundamentales de la fecundidad, la mortalidad y, en menor medida, la migración. Aplicaron técnicas matemáticas para describir, inferir y también explicar los patrones de población pasados y presentes. Un volumen editado por los geógrafos británicos Bob Woods y Phil Rees (1986) Population Structures and Models: Developments in spatial demography (Estructuras y modelos de población: desarrollos en demografía espacial), tipifica este enfoque. La especialidad de Woods era la demografía histórica de la mortalidad infantil en la Gran Bretaña victoriana. La demografía espacial tiene un fuerte componente histórico, sobre todo entre los geógrafos franceses y británicos. Al detallar la variación espacial (y temporal) de la mortalidad, la fecundidad, la nupcialidad, etc., los geógrafos pudieron desbaratar muchas de las generalizaciones del cambio demográfico e identificar la importancia del lugar.
Biblioteca de recursos de National Geographic
La demografía es una ciencia interdisciplinaria que se centra en el estudio de la población, su tamaño, composición y cambio. Las poblaciones cambian a lo largo del tiempo mediante la interacción de tres procesos demográficos centrales: la fecundidad, la mortalidad y la migración. En la investigación demográfica, este enfoque se amplía para incluir procesos relacionados con la dinámica familiar, la salud y la integración.
Se sabe mucho sobre las desigualdades que sufren los refugiados, pero se conoce mucho menos sobre la vida de sus hijos. Este proyecto estudiará las desigualdades a las que se enfrentan los hijos y nietos de los refugiados que viven en Suecia.
El proyecto permitirá comprender cómo la decisión de la familia de tomar un permiso está condicionada por las expectativas del lugar de trabajo en función del género. Puede aportar nuevas ideas sobre cómo la elaboración de políticas puede beneficiarse de un cambio del individuo y la pareja al lugar de trabajo.
En nuestro proyecto examinamos cómo los cambios en las circunstancias económicas pueden influir en los diferentes resultados demográficos, utilizando datos longitudinales a nivel micro para 1800-2007 para Suecia y Taiwán. Una cuestión central en demografía es el grado en que el matrimonio, la fecundidad y la mortalidad se ven influidos por los ciclos económicos.