Directrices del Isscr
Universidad de Londres. Las mismas conferencias se editaron posteriormente como un libro publicado en 1934 con el título A History of Embryology. Esta monografía representa uno de los primeros relatos generales de la historia de la embriología y presenta la embriología como una historia de ideas entrelazadas, un estilo de escritura histórica avanzado por el notable historiador de la biología
La segunda edición de A History of Embryology se divide en cuatro capítulos ordenados cronológicamente que abarcan la embriología desde la antigüedad hasta finales del siglo XVIII. A lo largo del texto, Needham presta atención al desarrollo de la cuantificación y la experimentación en el campo de la embriología. Hay muchas citas directas de embriólogos que ayudan a contextualizar los periodos de tiempo en los que los embriólogos trabajaron. Especialmente útiles para los historiadores de la embriología son dos ilustraciones de líneas de tiempo que identifican a embriólogos conocidos y menos conocidos y la época en que vivieron.
En el primer capítulo, Needham investiga qué ideas tenían los pueblos primitivos sobre los bebés y los embriones. Alrededor del año 1400 a.C. los egipcios hacían referencia a la placenta y a su importancia como sede del alma externa. Sin embargo, no consideraban que un embrión estuviera vivo hasta que el bebé naciera. Los primeros egipcios también descubrieron que
Embriogénesis
La Embriología Humana y la Biología del Desarrollo es el estudio del fascinante proceso que, en los seres humanos y los animales, convierte un único óvulo fecundado en un individuo completamente nuevo con todos los tipos de células especializadas.
Este programa de grado proporcionará una formación amplia y polifacética en biología moderna, que abarca desde la morfología tradicional y la embriología experimental hasta los últimos enfoques moleculares y bioinformáticos en genética, biología celular, biología de células madre y biotecnología.
La investigación en Biología del Desarrollo es fundamental para la búsqueda de curas para muchas enfermedades genéticas humanas, incluido el cáncer, y está a la vanguardia de los recientes avances en la medicina moderna, que incluyen la regeneración del mantenimiento de las células madre y la reparación de tejidos.
Esta titulación le ofrece la oportunidad de realizar un año de prácticas en un entorno industrial, comercial o de investigación y graduarse después de cinco años con un MSci (un título de máster de grado) en lugar de un BSc. Más información.
La licenciatura en Embriología Humana y Biología del Desarrollo se imparte a través de una selección de cursos obligatorios y opcionales para mejorar su aprendizaje y prepararle para una futura carrera o para seguir estudiando. En cada año se realizan cursos que suman 120 créditos. Dependiendo del número de cursos obligatorios y optativos que ofrezca tu titulación, también podrás elegir otros cursos elegibles que se ajusten a tu horario.
Investigación en embriología
El equipo, dirigido por la profesora Magdalena Zernicka-Goetz, desarrolló el modelo de embrión sin óvulos ni espermatozoides, y en su lugar utilizó células madre, las células maestras del organismo, que pueden convertirse en casi cualquier tipo de célula del cuerpo.
Los investigadores imitaron los procesos naturales en el laboratorio guiando los tres tipos de células madre que se encuentran en el desarrollo temprano de los mamíferos hasta el punto en que empiezan a interactuar. Al inducir la expresión de un conjunto concreto de genes y establecer un entorno único para sus interacciones, los investigadores consiguieron que las células madre “hablaran” entre sí.
El equipo afirma que sus resultados, fruto de más de una década de investigación que ha conducido progresivamente a estructuras embrionarias cada vez más complejas y que se publican hoy en la revista Nature, podrían ayudar a los investigadores a entender por qué algunos embriones fracasan mientras otros se convierten en un embarazo sano. Además, los resultados podrían utilizarse para orientar la reparación y el desarrollo de órganos humanos sintéticos para trasplantes.
Embrión sintético
Saltar al contenido En 2016, Magdalena Zernicka-Goetz cultivó embriones humanos en una placa de laboratorio durante más tiempo del que nadie había hecho antes. Bañando las diminutas esferas en un caldo especial dentro de una incubadora, su equipo de la Universidad de Cambridge observó el desarrollo de los embriones, día tras día, batiendo todos los récords anteriores. Los embriones incluso se adhirieron a la placa como si fuera un útero, brotando algunas células de la placenta. Pero el día 13, Zernicka-Goetz detuvo el experimento. Zernicka-Goetz se había topado con un límite ético reconocido internacionalmente llamado “regla de los 14 días”. Según este límite, los científicos han acordado no permitir nunca que los embriones humanos se desarrollen más allá de dos semanas en sus laboratorios. Ese es el momento en el que un embrión esférico empieza a formar un plan corporal, decidiendo dónde acabará su cabeza, y cuando las células empiezan a asumir misiones especializadas. Durante los últimos 40 años, la norma, que es ley en algunos países y una directriz en otros, ha servido como una importante señal de freno para la investigación embrionaria. Ha proporcionado una señal clara al público de que los científicos no cultivarían bebés en los laboratorios. A los investigadores, les ha dado claridad sobre qué investigaciones podían llevar a cabo.