COVID-19 La ciencia de las vacunas: lo que hay que saber #4
En esta sección de preguntas y respuestas, un grupo de bioestadísticos de la Facultad de Medicina de Wake Forest responde a algunas preguntas básicas sobre los ensayos de vacunas. La investigación clínica consta de muchos pasos, y una parte importante del proceso es cómo se toman las decisiones sobre los datos necesarios y cómo se recogen, analizan y traducen en recomendaciones médicas.
Ya sea dirigiendo la investigación o validando la de otros, los bioestadísticos desempeñan un papel crucial en el proceso de investigación al responsabilizarse de la recogida, el análisis y la interpretación de los datos. Siempre que la investigación se traslada a la atención clínica, cuenta con el respaldo de expertos que se aseguran de que la investigación es sólida y de que las recomendaciones sanitarias que surgen de ella tienen sentido para la población a la que van dirigidas. Esta es la función de un bioestadístico.
El primer paso en cualquier estudio de investigación es el desarrollo de una pregunta de investigación. Esta pregunta acota el alcance del trabajo, profundizando en el quién y el qué, e informará sobre dónde y cómo se lleva a cabo la investigación.
Ciencia y estado de las vacunas COVID-19 – 3 de junio de 2020
Las primeras vacunas contra el nuevo virus de la corona son un avance en varios niveles. No sólo se han desarrollado con extrema rapidez, sino que se basan en una nueva tecnología por la que la vacuna prepara el sistema inmunitario del organismo.
Los investigadores del Karolinska Institutet han identificado un nuevo candidato a vacuna contra los neumococos, bacterias que pueden causar neumonía, sepsis y meningitis. Las moléculas de la vacuna consisten en vesículas de membrana de tamaño nanométrico producidas por la bacteria y proporcionan protección en ratones, según un nuevo estudio publicado en PNAS.
Dos estudios en los que han participado investigadores del Karolinska Institutet, entre otros, muestran que las vacunas comunes contra el VPH proporcionan una protección duradera contra más variantes del virus del papiloma humano (VPH) de las que las vacunas fueron desarrolladas.
Un estudio dirigido desde el Karolinska Institutet da esperanzas de que pronto sea posible vacunar contra el virus de Crimea-Congo, que causa una fiebre hemorrágica mortal. Una nueva vacuna se ha probado en primates y muestra resultados prometedores.
Las mujeres vacunadas contra el VPH tienen un riesgo significativamente menor de desarrollar cáncer de cuello de útero, según un estudio realizado por investigadores del Karolinska Institutet y publicado en el New England Journal of Medicine. El efecto positivo es más pronunciado en las mujeres vacunadas a una edad temprana.
La ciencia de la OMS en 5 sobre COVID-19 : Las vacunas explicadas –
Recientemente ha surgido una polémica en África y Europa sobre los “pasaportes de inmunidad”. ¿Deben las personas vacunadas obtener un pasaporte, un certificado o un código QR para poder acceder a algunos lugares o viajar? Hay muchos argumentos en contra de un certificado, debido a que faltan conocimientos sobre la duración y el coeficiente de inmunidad que dan las vacunas o la enfermedad. Otro argumento en contra es la excesiva distinción que puede hacerse sobre esta base, con un posible efecto de “alteración”. Sin embargo, algunos mencionan que una especie de pasaporte o certificado será solicitado por las compañías aéreas. Otros recuerdan que los certificados para la fiebre amarilla se han utilizado sin mayor efecto social. Por lo tanto, podríamos añadir a la lista algo como “objetivación del estatus de inmunidad mediante certificados o pasaportes de inmunidad, usos sociales, efectos sociales”. Tal vez este tema debería estar en “Percepciones de las comunidades e impacto”.
Sí, absolutamente, este debate debe ser abordado. Además de las muchas e importantes cuestiones que planteas, Alice, también podríamos considerar las profundas desigualdades en el acceso a las vacunas en todo el mundo, lo que a su vez plantea una gran cantidad de preguntas sobre la producción de vacunas, la propiedad intelectual y los contratos para su adquisición.
La ciencia de la OMS en 5 sobre COVID-19 : La variante Delta y las vacunas
Los investigadores llevan años estudiando el ARNm. Hace tiempo que piensan que es una tecnología prometedora para las vacunas, pero esta es la primera vez que se utiliza en una vacuna que ha recibido la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Se trata de un gran avance científico que puede ayudar a crear otras vacunas nuevas en el futuro.
Las empresas farmacéuticas todavía tenían que demostrar a médicos y científicos independientes no afiliados al gobierno o a las empresas que sus vacunas eran seguras y eficaces antes de que la FDA concediera la autorización de uso urgente (EUA). Lo único que se agilizó fue la eliminación de muchos de los trámites burocráticos que pueden retrasar el progreso durante muchos meses.
Además, los resultados de los ensayos clínicos fueron revisados por científicos independientes para validar los datos. Por eso la FDA los autorizó para su uso de emergencia. No se habrían autorizado si hubiera dudas sobre su seguridad.
Tampoco sabemos todavía si las personas que se vacunan pueden seguir transmitiendo el virus a otras personas. Esto se está estudiando cuidadosamente. Hasta que sepamos más, hay que seguir usando una mascarilla incluso después de vacunarse para proteger a las personas que nos rodean. Las respuestas a estas preguntas dependerán de que se realicen más investigaciones en los próximos meses y años.