Ciencias
La ciencia de los alimentos es una disciplina relativamente nueva y en crecimiento, surgida principalmente como respuesta a los cambios sociales que se están produciendo en Norteamérica y otras partes del mundo desarrollado. La industria alimentaria, que originalmente sólo proporcionaba productos primarios para su preparación final en el hogar, se encuentra respondiendo a la demanda del mercado de productos más refinados, sofisticados y convenientes. La demanda de alimentos fáciles de preparar y de conveniencia, plantea importantes retos científicos y tecnológicos que no pueden ser satisfechos sin científicos altamente capacitados capaces de comprender la compleja química/bioquímica de los sistemas alimentarios y el conocimiento de los métodos para conservarlos. Esta mayor dependencia de la sociedad de los alimentos listos para el consumo ha hecho que los procesadores tengan una mayor responsabilidad en términos de calidad, seguridad y nutrición. Para garantizar productos de alta calidad y competitivos, se están aplicando principios científicos y nuevas tecnologías a la fabricación de alimentos y el conjunto de conocimientos necesarios se ha convertido en esa disciplina llamada Ciencia de los Alimentos.
Ciencias de la vida
La química, al igual que la física y la biología, es una ciencia natural. De hecho, existe un considerable solapamiento entre la química y estas otras disciplinas. La química es una ciencia que estudia la materia. Ésta incluye los átomos, los compuestos, las reacciones químicas y los enlaces químicos. Los químicos exploran las propiedades de la materia, su estructura y cómo interactúa con otra materia.
Hay otras formas de dividir la química en categorías. Dependiendo de a quién se le pregunte, otras disciplinas pueden incluirse como una rama principal de la química. Otros ejemplos de ramas de la química son:
Ramas de la ciencia
Entender la interminable lista de ramas de la ciencia es una tarea astronómica en sí misma, por no hablar de familiarizarse con los conceptos subyacentes y aprenderlos. Para aquellos que aspiran a establecer una carrera en la rama de las ciencias o que van y vienen entre el dilema de las ciencias y el comercio, es importante entender las diversas subdisciplinas meticulosamente distribuidas dentro de las ciencias antes de elegir una y trabajar para dominarla. Tanto si se trata de las piedras angulares de la Física, la Química, la Biología o de campos más avanzados como la Neurobiología, la Bioquímica o el Electromagnetismo, cada una de ellas abarca su propio conjunto de elementos y normas. Este artículo se centra en delimitar la lista de las distintas ramas de la ciencia, así como el amplio abanico de especialidades que las componen.
La Ciencia moderna está constituida principalmente por tres ramas principales, a saber, las Ciencias Naturales, las Ciencias Sociales y las Ciencias Formales, ya que estas tres áreas estudian la naturaleza de nuestro mundo y del universo de forma más amplia. Así, las tres ramas principales de la Ciencia son:
Conocimientos científicos
Qi, Xin, Yan, Xue-Song y Yang, Lei. “New parameters of many-body potentials: studying the thermal and mechanical properties of noble metals” Open Physics, vol. 8, no. 5, 2010, pp. 804-810. https://doi.org/10.2478/s11534-009-0153-2
Qi, X., Yan, X. y Yang, L. (2010). Nuevos parámetros de potenciales de muchos cuerpos: estudio de las propiedades térmicas y mecánicas de los metales nobles. Open Physics, 8(5), 804-810. https://doi.org/10.2478/s11534-009-0153-2
Qi, X., Yan, X. y Yang, L. (2010) New parameters of many-body potentials: studying the thermal and mechanical properties of noble metals. Open Physics, Vol. 8 (Issue 5), pp. 804-810. https://doi.org/10.2478/s11534-009-0153-2
Qi, Xin, Yan, Xue-Song y Yang, Lei. “New parameters of many-body potentials: studying the thermal and mechanical properties of noble metals” Open Physics 8, no. 5 (2010): 804-810. https://doi.org/10.2478/s11534-009-0153-2
Qi X, Yan X, Yang L. New parameters of many-body potentials: studying the thermal and mechanical properties of noble metals. Open Physics. 2010;8(5): 804-810. https://doi.org/10.2478/s11534-009-0153-2