Ciencia que estudia las piedras

Estudio de minerales y rocas

Las áreas de interés para los miembros de esta Sociedad son las siguientes Mineralogía – Cristalografía – Química de Cristales y Minerales – Estructuras de Cristales – Propiedades de Materiales – Física de Minerales – Superficies de Minerales – Espectroscopia – Petrología Ígnea, Metamórfica y Sedimentaria – Petrografía y Petrogénesis – Geoquímica de Elementos Mayores y Trazas – Geoquímica de Isótopos – Reacciones y Geoquímica de Fluidos Minerales – Equilibrio de Fases – Geología Económica – Yacimientos Mineros – Mineralogía y Petrología Experimental – Mineralogía de Arcillas – Mineralogía Industrial – Mineralogía Ambiental – Física Teórica de Minerales – Materiales Gema – Materiales Planetarios – Mineralogía Biológica – Enseñanza – Nuevos Minerales y Ocurrencias Minerales – Aparatos, Técnicas y Análisis Mineralógicos, y Análisis – Nomenclatura Mineralógica – Síntesis Mineral – Ciencia de los Materiales – Petrología de Fase Fluida – Termodinámica y Termoquímica Mineral – Procesos Volcánicos – Crecimiento de Cristales y Minerales – Microscopía Electrónica – Cristalografía y Microscopía Óptica – Mineralogía Forense – Microtexturas y Tejidos – Clasificación Mineral – Inclusiones Fluidas – Pegmatitas – Bases de datos – Simetría – Historia de la Mineralogía – Arqueología Cerámica – Conservación de Colecciones de Minerales – Museos de Minerales – Mineralogía y Geoquímica de Elementos Únicos – Filosofía de las Ciencias Naturales – Edafología – Refractarios – Geoquímica Experimental – Meteórica – Geocronología – Procesamiento de Minerales – Cinética – Geoquímica

Mineralogía

En Las piedras de Venecia, el principal crítico de arte de Inglaterra, John Ruskin (1819-1900), hizo explícita la importancia del conocimiento geológico para la arquitectura. Está claro que la elección de la piedra por parte del arquitecto es fundamental para el carácter de un edificio, pero Ruskin utilizó la composición física de la roca para ayudar a definir la naturaleza del estilo gótico. Invocó una poderosa analogía geológica que creía que tendría resonancia entre sus lectores, explicando cómo el “carácter” gótico podía someterse al análisis, “igual que el mineral en bruto se somete al del químico”.Nota

Al igual que los minerales geológicos, afirmaba que el gótico no era puro, sino que estaba compuesto por varios elementos. Al profundizar en esta analogía química, señaló que, “al definir un mineral por sus partes constituyentes, no es una ni otra de ellas la que puede constituir el mineral, sino la unión de todas: por ejemplo, no es ni en el carbón, ni en el oxígeno, ni en la cal, donde se produce la tiza, sino en la combinación de las tres”.

Nombre del científico de la roca

Las rocas y los minerales nos rodean. Nos ayudan a desarrollar nuevas tecnologías y se utilizan en nuestra vida cotidiana. Utilizamos las rocas y los minerales como material de construcción, cosméticos, coches, carreteras y electrodomésticos. Para mantener un estilo de vida saludable y fortalecer el cuerpo, los seres humanos necesitan consumir minerales a diario. Las rocas y los minerales desempeñan un valioso papel en los sistemas naturales, por ejemplo, proporcionando un hábitat como los acantilados del Parque Nacional del Gran Cañón, donde anidan los cóndores en peligro de extinción, o proporcionando nutrientes al suelo de Redwood, donde crecen los árboles más altos del mundo.

Las rocas y los minerales son importantes para aprender sobre los materiales, la estructura y los sistemas de la Tierra. El estudio de estos objetos naturales incorpora la comprensión de las ciencias de la tierra, la química, la física y las matemáticas. El alumno puede salir con una comprensión de la geometría de los cristales, la capacidad de visualizar objetos tridimensionales o conocer las tasas de cristalización.

En una exploración del comportamiento del magma, los alumnos representan minerales que se enfrían a diferentes velocidades y luego examinan muestras de rocas. Actividad para estudiantes, grados 4-8. Parque Nacional del Monte Rainier, Washington.

Un científico que estudia los minerales se llama

Un geólogo es un científico que estudia la materia sólida, líquida y gaseosa que constituye la Tierra y otros planetas terrestres, así como los procesos que les dan forma. Los geólogos suelen estudiar geología, aunque también son útiles los conocimientos de física, química, biología y otras ciencias. La investigación sobre el terreno (trabajo de campo) es un componente importante de la geología, aunque muchas subdisciplinas incorporan trabajo de laboratorio y digitalizado.

Los geólogos trabajan en los sectores de la energía y la minería en busca de recursos naturales como el petróleo, el gas natural y los metales preciosos y básicos. También están en la vanguardia de la prevención y mitigación de los daños causados por peligros y catástrofes naturales como terremotos, volcanes, tsunamis y corrimientos de tierra. Sus estudios se utilizan para advertir al público en general de la ocurrencia de estos eventos. Los geólogos también contribuyen de forma importante a los debates sobre el cambio climático.

A menudo se considera a James Hutton como el primer geólogo moderno[1]. En 1785 presentó un documento titulado Teoría de la Tierra a la Real Sociedad de Edimburgo. En él explicaba su teoría de que la Tierra debía ser mucho más antigua de lo que se suponía hasta entonces para que hubiera tiempo suficiente para que las montañas se erosionaran y para que los sedimentos formaran nuevas rocas en el fondo del mar, que a su vez se levantaran para convertirse en tierra firme. Hutton publicó una versión en dos volúmenes de sus ideas en 1795 (Vol. 1, Vol. 2).