Máster en astrobiología
El sistema terrestre suele representarse mediante “esferas” de procesos y fenómenos que se interrelacionan e interactúan. La atmósfera, la hidrosfera, la biosfera y la geosfera forman el conjunto más sencillo, aunque algunos añadirían la criosfera como elemento especial que se ocupa de las regiones y los procesos polares, y otros añadirían la antroposfera haciendo hincapié en las dimensiones y el impacto humanos en el planeta. La dificultad de cualquier representación que divida el sistema es el peligro de continuar con una percepción deconstruida del sistema holístico de la Tierra: en realidad, ninguna parte del sistema de la Tierra puede considerarse aislada de otra.
En el nivel más alto, los cuatro elementos básicos del sistema Tierra pueden representarse como aire (atmósfera), agua (hidrosfera), tierra (geosfera) y vida (biosfera). En esta representación falta el contexto crítico en el que opera el sistema terrestre: el sistema solar y la galaxia más allá (a veces denominada exosfera), fuente de energía motriz para la Tierra (el Sol) y de aportes externos críticos como asteroides y cometas cuyos impactos han alterado el sistema terrestre de forma significativa en el pasado.
Todas las dimensiones
La geodesia es la ciencia que mide y comprende con precisión tres propiedades fundamentales de la Tierra: su forma geométrica, su orientación en el espacio y su campo gravitatorio, así como los cambios de estas propiedades con el tiempo. Mediante el uso del GPS, los geodestas pueden controlar el movimiento de un lugar las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Muchas organizaciones utilizan la geodesia para cartografiar el litoral de Estados Unidos, determinar los límites del terreno y mejorar la seguridad del transporte y la navegación. Para medir puntos de la superficie terrestre, los geodestas asignan coordenadas (similares a una dirección única) a puntos de toda la Tierra. En el pasado, los geodestas determinaban las coordenadas de los puntos utilizando herramientas topográficas basadas en la Tierra para medir las distancias entre los puntos. Hoy en día, los geodestas utilizan herramientas basadas en el espacio, como el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), para medir puntos en la superficie de la Tierra.
Los geodestas deben definir con precisión las coordenadas de los puntos de la superficie de la Tierra de forma coherente. Un conjunto de puntos medidos con precisión es la base del Sistema Nacional de Referencia Espacial, que permite que diferentes tipos de mapas sean coherentes entre sí.
¿Cuántas dimensiones hay?
Las ciencias de la Tierra y del espacio (ESS) investigan los procesos que operan en la Tierra y también abordan su lugar en el sistema solar y la galaxia. Por tanto, las ciencias espaciales y de la Tierra abarcan fenómenos que van desde lo inimaginablemente grande hasta lo invisiblemente pequeño.
La Tierra está formada por un conjunto de sistemas -atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera- que están intrincadamente interconectados. Estos sistemas tienen diferentes fuentes de energía, y la materia circula dentro y entre ellos de múltiples maneras y en varias escalas de tiempo. Los pequeños cambios en una parte de un sistema pueden tener consecuencias grandes y repentinas en partes de otros sistemas, o pueden no tener ningún efecto. Por lo tanto, para comprender los diferentes procesos que hacen que la Tierra cambie con el tiempo (en cierto sentido, cómo “funciona”) es necesario conocer el
Dado que la organización de los contenidos de las ciencias de la tierra es compleja, por su amplio alcance y su naturaleza interdisciplinaria, los esfuerzos realizados en el pasado para promover la alfabetización en ciencias de la tierra han presentado estos contenidos de muy diversas maneras. En este capítulo, comenzamos con las escalas espaciales más grandes del universo y avanzamos hacia escalas cada vez más pequeñas y un enfoque más antropocéntrico. Así, la primera idea central, ESS1: El lugar de la Tierra en el universo, describe el universo como un todo y aborda su gran escala tanto en el espacio como en el tiempo. Esta idea incluye la estructura general, la composición y la historia del universo, las fuerzas y los procesos por los que funciona el sistema solar y la historia planetaria de la Tierra.
Dimensiones de la teoría de cuerdas
Las ciencias planetarias tienen ramas teóricas y de observación interrelacionadas. La investigación observacional puede consistir en una combinación de exploración espacial, sobre todo con misiones de naves espaciales robóticas que utilizan la teledetección, y de trabajo experimental comparativo en laboratorios terrestres. El componente teórico implica una considerable simulación informática y modelización matemática.
Los científicos planetarios suelen estar ubicados en los departamentos de astronomía y física o de ciencias de la Tierra de las universidades o centros de investigación, aunque existen varios institutos de ciencias puramente planetarias en todo el mundo. Por lo general, los científicos planetarios estudian una de las ciencias de la Tierra, la astronomía, la astrofísica, la geofísica o la física a nivel de postgrado y concentran su investigación en las disciplinas de las ciencias planetarias. Cada año se celebran varios congresos importantes y existe una amplia gama de revistas revisadas por expertos. Algunos científicos planetarios trabajan en centros de investigación privados y a menudo inician tareas de investigación en asociación.
Puede decirse que la historia de la ciencia planetaria comenzó con el filósofo de la Antigua Grecia Demócrito, de quien Hipólito dice Los mundos ordenados son ilimitados y difieren en tamaño, y que en algunos no hay ni sol ni luna, pero que en otros, ambos son mayores que con nosotros, y sin embargo con otros más en número. Y que los intervalos entre los mundos ordenados son desiguales, aquí más y allí menos, y que unos aumentan, otros florecen y otros decaen, y aquí nacen y allí se eclipsan. Pero que se destruyen al chocar unos con otros. Y que algunos mundos ordenados están desprovistos de animales y plantas y de toda agua[2].