Científico que estudia los animales
Tipos de floraLa flora difiere de una región a otra. Los diferentes tipos de flora están influidos por las condiciones ambientales de la zona. A continuación se presentan ejemplos de algunos de los tipos de flora más inusuales, como las secuoyas gigantes, la Welwitschia mirabilis y la Nepenthes. Secuoyas gigantesLa flora del Bosque Nacional de la Sierra en California incluye las secuoyas gigantes, también conocidas como secuoyas gigantes. Las secoyas gigantes son los árboles más grandes del mundo, ya que alcanzan más de 250 pies. Sus troncos pueden tener 6 metros de diámetro. Los recientes incendios forestales han destruido algunas arboledas de estos árboles. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza los considera en peligro de extinción.
Welwitschia MirabilisLa Welwitschia mirabilis es una planta muy singular que crece en el desierto de Namibia, en África occidental. Se ha adaptado a esta región tan árida y sólo tiene dos hojas durante toda su vida, que puede superar los 1.500 años. Las únicas estructuras que tiene, además de las dos hojas, son su tallo basal y su raíz pivotante. Cuando se desenrollan, las hojas pueden alcanzar los 4 metros de longitud. La planta puede alcanzar una altura de 1,2 a 1,5 metros.
Importancia de la flora y la fauna
Los estudios sobre la fauna silvestre varían en cuanto a su carácter invasivo y su impacto en los animales estudiados [1]. En todas las circunstancias, los investigadores deben tratar de minimizar cualquier impacto negativo sobre el bienestar de los animales implicados. Las buenas prácticas de bienestar animal en la investigación con animales salvajes se caracterizan por los mismos rasgos que la investigación en el laboratorio, aunque pueden ser necesarios enfoques y procedimientos diferentes para los animales salvajes en comparación con los criados en el laboratorio.
La investigación con animales silvestres suele llevarse a cabo con animales que viven en libertad en su hábitat natural o con animales capturados en diversos entornos de cautiverio (por ejemplo, laboratorio, zoológico, acuario, santuario). En raras ocasiones, las especies silvestres se crían a propósito en condiciones de laboratorio similares a las utilizadas para los modelos animales. Los animales no deben ser extraídos de su hábitat natural, a menos que los animales criados en cautividad no estén disponibles o sean inadecuados para el propósito científico. La legislación regula la extracción de animales de la naturaleza con fines científicos.
Muchos estudios sobre la fauna silvestre se centran en la conservación y la gestión, con el objetivo de conocer la ecología de una población sobre el terreno. En estos casos, minimizar las molestias a los animales es importante para la validez científica de la investigación, así como para el bienestar de los animales [2-4].
Una persona que estudia las plantas y los animales
Aunque el ser humano siempre se ha interesado por la historia natural de los animales que veía a su alrededor y ha aprovechado este conocimiento para domesticar ciertas especies, puede decirse que el estudio formal de la zoología se originó con Aristóteles. Éste consideraba a los animales como organismos vivos, estudiaba su estructura y desarrollo, y consideraba sus adaptaciones al entorno y la función de sus partes. El médico griego Galeno estudió la anatomía humana y fue uno de los mayores cirujanos del mundo antiguo, pero tras la caída del Imperio Romano de Occidente y el inicio de la Alta Edad Media, la tradición griega de la medicina y el estudio científico entró en declive en Europa Occidental, aunque continuó en el mundo islámico medieval. La zoología moderna tiene sus orígenes en el Renacimiento y en el período moderno temprano, con Carl Linnaeus, Antonie van Leeuwenhoek, Robert Hooke, Charles Darwin, Gregor Mendel y muchos otros.
El estudio de los animales ha pasado a ocuparse en gran medida de la forma y la función, las adaptaciones, las relaciones entre grupos, el comportamiento y la ecología. La zoología se ha ido subdividiendo en disciplinas como la clasificación, la fisiología, la bioquímica y la evolución. Con el descubrimiento de la estructura del ADN por parte de Francis Crick y James Watson en 1953, se abrió el campo de la biología molecular, que dio lugar a avances en la biología celular, la biología del desarrollo y la genética molecular.
El estudio científico de las plantas se denomina
La biogeografía es una rama de la geografía que estudia la distribución pasada y presente de las numerosas especies animales y vegetales del mundo y suele considerarse parte de la geografía física, ya que a menudo se relaciona con el examen del entorno físico y de cómo éste afectó a las especies y moldeó su distribución en el mundo.
Como tal, la biogeografía también incluye el estudio de los biomas del mundo y la taxonomía -la denominación de las especies- y tiene fuertes vínculos con la biología, la ecología, los estudios de la evolución, la climatología y la edafología en lo que respecta a las poblaciones animales y los factores que les permiten prosperar en determinadas regiones del planeta.
El campo de la biogeografía puede desglosarse a su vez en estudios específicos relacionados con las poblaciones animales, como la biogeografía histórica, la ecológica y la de conservación, e incluye tanto la fitogeografía (la distribución pasada y presente de las plantas) como la zoogeografía (la distribución pasada y presente de las especies animales).
El estudio de la biogeografía se popularizó con los trabajos de Alfred Russel Wallace a mediados y finales del siglo XIX. Wallace, originario de Inglaterra, fue un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo que primero estudió ampliamente el río Amazonas y luego el archipiélago malayo (las islas situadas entre el continente del sudeste asiático y Australia).