Ciencia que estudia la antropologia

Anthropologie

La antropología es el estudio de las personas de todo el mundo, su historia evolutiva, cómo se comportan, se adaptan a los distintos entornos, se comunican y socializan entre sí. El estudio de la antropología se ocupa tanto de los rasgos biológicos que nos hacen humanos (como la fisiología, la composición genética, la historia nutricional y la evolución) como de los aspectos sociales (como la lengua, la cultura, la política, la familia y la religión). Ya sea estudiando una comunidad religiosa en Londres o los fósiles de la evolución humana en los Emiratos Árabes Unidos, los antropólogos se ocupan de muchos aspectos de la vida de las personas: las prácticas cotidianas, así como los rituales, ceremonias y procesos más dramáticos que nos definen como seres humanos. Algunas de las preguntas que suele plantear la antropología son: ¿en qué se diferencian las sociedades y en qué se parecen? Al dedicar tiempo a estudiar en detalle la vida de las personas, los antropólogos exploran lo que nos hace únicos como seres humanos. Con ello, los antropólogos pretenden aumentar nuestra comprensión de nosotros mismos y de los demás.

Antropología cultural

La antropología es el estudio científico de la humanidad, que se ocupa del comportamiento humano, la biología humana, las culturas, las sociedades y la lingüística, tanto en el presente como en el pasado, incluidas las especies humanas del pasado.[1][2][3] La antropología social estudia los patrones de comportamiento, mientras que la antropología cultural estudia el significado cultural, incluidas las normas y los valores.[1][2][3] En la actualidad se utiliza comúnmente el término portmanteau de antropología sociocultural.[4] La antropología lingüística estudia cómo el lenguaje influye en la vida social. La antropología biológica o física estudia el desarrollo biológico del ser humano[1][2][3].

La antropología arqueológica, a menudo denominada “antropología del pasado”, estudia la actividad humana a través de la investigación de pruebas físicas[5][6] Se considera una rama de la antropología en América del Norte y Asia, mientras que en Europa la arqueología se considera una disciplina por derecho propio o se agrupa bajo otras disciplinas relacionadas, como la historia y la paleontología[7].

La antropología, es decir, la ciencia que trata del hombre, se divide ordinariamente y con razón en Anatomía, que considera el cuerpo y las partes, y Psicología, que habla del alma[n 3].

Antropología en árabe

La antropología es el estudio de la biología, la prehistoria y la cultura de la sociedad humana en el ámbito mundial. Los antropólogos estudian a las personas de todos los tiempos y lugares. La antropología se centra en la evolución humana y de los primates no humanos mediante el estudio del comportamiento de los grupos humanos y primates vivos y extintos (antropología física o biológica). Examina la historia cultural y los modos de vida del pasado y estudia cómo han cambiado las sociedades humanas desde la antigüedad hasta la actualidad (arqueología). También examina el comportamiento de las sociedades vivas para comprender las diferencias de las culturas contemporáneas (antropología cultural). Esto incluye el estudio de temas como el lenguaje, el parentesco, la religión, la ecología, el urbanismo y la cultura y la personalidad.

Uno de los cuatro programas de especialización en antropología que ofrece la universidad, la especialización en ciencias antropológicas conduce a una licenciatura en ciencias y proporciona una base intensiva en antropología evolutiva de orientación empírica. Esta especialización está dirigida a estudiantes comprometidos con la realización de estudios de posgrado e investigación en las ciencias antropológicas, las ciencias biomédicas o el empleo profesional en antropología.

Ramas de la antropología

http://doi.org/10.29164/16scienceAbstract: La “ciencia” aparece dos veces en la antropología. Por un lado, la ciencia es un objeto de investigación antropológica, del mismo modo que el “parentesco”, la “religión” o el “nacionalismo”. Los antropólogos han estudiado etnográficamente las prácticas y los profesionales de la ciencia, y han rastreado los efectos del conocimiento científico en otras esferas de la actividad humana. Junto con otros estudiosos de la “ciencia y la tecnología”, los antropólogos han planteado cuestiones como: ¿se “construye socialmente” el conocimiento científico? ¿importa la “cultura” de los científicos? ¿Qué es la objetividad? ¿Es la ciencia un tipo de actividad o dominio distinto? ¿Los científicos se dedican a describir el mundo o a transformarlo? ¿Y es la ciencia “occidental”? En varios de estos casos, las respuestas de los antropólogos han sido inconfundibles.

Por otra parte, durante gran parte de su historia la propia antropología se entendió como una ciencia de la sociedad o la cultura, y así lo siguen entendiendo algunos de sus practicantes en la actualidad. Por tanto, una mirada antropológica sobre la ciencia también implica volver a mirar a la propia antropología y examinarla con las mismas herramientas que utilizamos para inspeccionar otras prácticas científicas: ¿cómo se articulan los métodos y conceptos de la producción de conocimiento antropológico (cultura, sociedad, etnografía, el lugar, la comparación)? ¿Y cómo los distorsiona y transforma la aplicación de estos términos y métodos al extraño objeto que es la “ciencia”?