Geología planetaria
Badlands incisos en pizarra al pie de la meseta de North Caineville, Utah, dentro del paso tallado por el río Fremont y conocido como Blue Gate. GK Gilbert estudió los paisajes de esta zona con gran detalle, constituyendo la base de observación para muchos de sus estudios sobre geomorfología[1].
Las topografías a gran escala de la Tierra ilustran esta intersección de la acción de la superficie y el subsuelo. Los cinturones montañosos se elevan debido a los procesos geológicos. La denudación de estas regiones elevadas produce sedimentos que son transportados y depositados en otros lugares del paisaje o de la costa[3]. A escalas progresivamente más pequeñas, se aplican ideas similares, en las que las formas del terreno individuales evolucionan en respuesta al equilibrio de los procesos aditivos (elevación y deposición) y sustractivos (subsidencia y erosión). A menudo, estos procesos se afectan directamente entre sí: las capas de hielo, el agua y los sedimentos son cargas que modifican la topografía mediante la isostasia de flexión. La topografía puede modificar el clima local, por ejemplo a través de las precipitaciones orográficas, que a su vez modifican la topografía al cambiar el régimen hidrológico en el que evoluciona. Muchos geomorfólogos están especialmente interesados en el potencial de retroalimentación entre el clima y la tectónica, mediado por los procesos geomórficos[4].
Geomorfología
Al igual que la gema de lapislázuli a la que se asemeja, el planeta azul y cubierto de nubes que reconocemos inmediatamente en las imágenes de satélite parece extraordinariamente estable. Los continentes y los océanos, rodeados por una atmósfera rica en oxígeno, sostienen formas de vida conocidas. Sin embargo, esta constancia es una ilusión producida por la experiencia humana del tiempo. La Tierra y su atmósfera se alteran continuamente. Las placas tectónicas desplazan los continentes, elevan las montañas y mueven el fondo de los océanos, mientras que procesos que no se comprenden del todo alteran el clima.
Este cambio constante ha caracterizado a la Tierra desde sus inicios, hace unos 4.500 millones de años. Desde el principio, el calor y la gravedad determinaron la evolución del planeta. A estas fuerzas se unieron gradualmente los efectos globales de la aparición de la vida. Explorar este pasado nos ofrece la única posibilidad de comprender el origen de la vida y, tal vez, su futuro.
Los científicos solían creer que los planetas rocosos, como la Tierra, Mercurio, Venus y Marte, se crearon por el rápido colapso gravitacional de una nube de polvo, una deación que dio lugar a un orbe denso. En la década de 1960, el programa espacial Apolo cambió esta visión. Los estudios de los cráteres lunares revelaron que estas hendiduras fueron causadas por el impacto de objetos que había en gran abundancia hace unos 4.500 millones de años. A partir de entonces, el número de impactos parecía haber disminuido rápidamente. Esta observación rejuveneció la teoría de la acreción postulada por Otto Schmidt. El geofísico ruso había sugerido en 1944 que los planetas crecían en tamaño gradualmente, paso a paso.
Geografía
Apéndice III – Informe de métodos analíticos, QA/QC y validaciónA continuación se indica la información química ambiental necesaria para la validación independiente de los métodos analíticos utilizados en la realización de estudios de disipación en el campo.DocumentaciónSe debe presentar una descripción completa de los métodos analíticos utilizados en todos los pasos del protocolo analítico, incluyendo la siguiente información:
Apéndice V – Descripción de la muestra del perfil del suelo (USDA)CLASE TAXONÓMICA: Paleustales arenosos finos, mixtos, térmicos; Serie Amarillo DESCRIPCIÓN DEL SUELO: Franco arenoso fino Amarillo–pastizal. (Los colores son para suelos secos, a menos que se indique lo contrario).
0 a 11 pulgadas; marrón (7.5YR 4/4) franco arenoso fino, marrón oscuro (7.5YR 3/4) húmedo; estructura granular fina débil; duro, muy friable; muchas raíces finas; muchos poros finos y medianos; muchos gusanos; ligeramente alcalino; límite liso claro. (5 a 19 pulgadas de espesor)
11 a 27 pulgadas; marrón rojizo (5YR 4/4) franco arcilloso arenoso, marrón rojizo oscuro (5YR 3/4) húmedo; estructura prismática moderadamente gruesa que se divide en una estructura débil de bloques subangulares medianos; muy duro, friable; muchos poros finos y medianos; películas arcillosas finas en las caras de los prismas; granos de arena con puentes de arcilla en toda la superficie; gusanos comunes; ligeramente alcalino; límite gradual ondulado. (8 a 25 pulgadas de espesor)
Ciencia planetaria
La astronomía es el estudio de los objetos y fenómenos celestes. Es el término global que estudia todo lo que está más allá de la atmósfera terrestre. Aplica los conceptos de la física, la biología y la geología para explicar su origen y evolución.
La astrofísica aplica las leyes de la física a las galaxias, las estrellas, los cuerpos celestes y el universo en su conjunto. Por ejemplo, la astrofísica examina la evolución y clasificación de las galaxias, la relatividad general y el universo en expansión.
La cosmología estudia cómo se creó el universo, su evolución y su destino final. Por ejemplo, la cosmología estudia el origen del universo a partir de la teoría del Big Bang y las fases, así como su evolución en el futuro.
La espectroscopia aplica los principios de la luz para comprender la materia. Por ejemplo, el universo se expande porque medimos el corrimiento al rojo de la luz. El corrimiento al rojo significa que la luz se estira cuando los objetos se alejan. En cambio, se desplaza hacia el azul cuando se acerca.
La fotometría recoge la luz dentro de un rango de longitudes de onda para determinar la luminosidad de los objetos astronómicos. Una vez captadas las medidas fotométricas de un objeto celeste, los astrónomos pueden medir sus propiedades físicas, como la temperatura, la composición química o la distancia.