Ciencia que estudia el lenguaje humano

La lingüística como ciencia pdf

La Linguistic Society of America señala que la lingüística es un campo de la ciencia que tiene casi 3.000 años de antigüedad. Los lingüistas modernos se ocupan principalmente de la lingüística teórica o aplicada. Su investigación incluye muchas facetas del lenguaje y de la estructura del lenguaje, que pueden estudiarse a varios niveles.

La disciplina de la lingüística se centra en las teorías de la estructura, la variación y el uso del lenguaje, la descripción y la documentación de las lenguas contemporáneas y las implicaciones de las teorías del lenguaje para la comprensión de la mente y el cerebro, la cultura humana, el comportamiento social y el aprendizaje y la enseñanza del lenguaje.

La fonología y la fonética -el estudio de los sistemas sonoros de las lenguas- se ocupan de los enunciados básicos del habla. Se puede investigar observando qué propiedades físicas del tracto vocal (incluidos los labios y la lengua) se utilizan para formar distintos sonidos lingüísticos para transmitir información. La morfología y la sintaxis se ocupan del estudio de la estructura interna de las palabras y las frases. Además del estudio de los sistemas sonoros de las lenguas y de la estructura de las palabras y oraciones, los lingüistas tratan de especificar el significado que hay detrás de las palabras y las combinaciones de palabras. Esta investigación se conoce como semántica. Los semánticos también comparan los significados de estas combinaciones cuando interactúan con la información contextual, un subcampo conocido como pragmática.

El estudio científico de la lengua y su estructura

La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje verbal humano .  Como toda ciencia, se basa en observaciones realizadas a través de métodos, basados en una teoría.  El trabajo del lingüista consiste en descubrir el funcionamiento de una lengua estudiando empíricamente (mediante datos basados en la experiencia) varias de ellas, dando preferencia a las variantes populares que se hablan en diferentes comunidades.  Los criterios de recogida, organización, selección y análisis de los datos lingüísticos obedecen a una teoría lingüística expresamente formulada para ello.

La palabra «lingüística» puede traducirse como «el conocimiento de las lenguas».  En la raíz de la palabra latina está lingua, es decir, lengua.  Este término de sonido similar se encuentra en muchos otros idiomas.  Por ejemplo, el inglés (Linguistics), el ruso (Лингвистика ), el francés (Linguistique) y significan lo mismo.

La lingüística es la ciencia del lenguaje en general como principal medio de comunicación entre las personas. La tarea de un lingüista no es sólo la lengua, sino, sobre todo, explicar los principios de su estructura, revelar cómo sus características -pronunciación, gramática, alfabeto- afectan a las personas y a la sociedad que la hablan.

El estudio de la lengua

La tecnología del lenguaje humano es un campo interdisciplinar en desarrollo que abarca la mayoría de las subdisciplinas de la lingüística, así como la lingüística computacional, el procesamiento del lenguaje natural, la informática, la inteligencia artificial, la psicología, la filosofía, las matemáticas y la estadística.

En cualquier lugar en el que el lenguaje entre en contacto con la tecnología de la información, o en el que los seres humanos necesiten interactuar con los ordenadores, es necesario organizar el lenguaje para que pueda ser manejado y procesado por medios computacionales. Esto suele requerir amplios conocimientos no sólo de lingüística y del funcionamiento de las lenguas, sino también de informática y campos afines.

Entre los temas más conocidos de la tecnología del lenguaje humano se encuentran la tecnología de los motores de búsqueda en la web (un ejemplo de recuperación de información), el reconocimiento del habla (dictado por ordenador), la síntesis del habla (habla generada por ordenador), el reconocimiento óptico de caracteres (OCR), la traducción automática, los diccionarios electrónicos, la revisión ortográfica, la revisión gramatical, el procesamiento de textos, la composición tipográfica por ordenador, la enseñanza de idiomas asistida por ordenador, los subtítulos automáticos en la televisión… en definitiva, todas y cada una de las tareas en las que confluyen el lenguaje humano y la tecnología de la información.

La lingüística es el estudio científico del lenguaje.

La lingüística suele denominarse «la ciencia del lenguaje», es decir, el estudio de la capacidad humana de comunicar y organizar el pensamiento utilizando diferentes herramientas (el tracto vocal para las lenguas habladas, las manos para las lenguas de signos, etc.) y con diferentes componentes abstractos y táctiles.

Por su carácter intrínsecamente interdisciplinar, la lingüística y los lingüistas suelen integrarse en disciplinas como la comunicación, la sociología, la historia, la literatura, las lenguas extranjeras, la pedagogía y la psicología.

Cuando uno ve algo interesante o impactante, cuando intenta recordar un hecho o un escenario, expresar su ira o su amor, lo hace a través del lenguaje. Cuando lees, cantas, estudias, escribes, charlas o sueñas despierto, el lenguaje está en el centro de tu experiencia. El estudio de la lingüística no es sólo una investigación sobre las palabras o los sonidos, sino sobre el corazón de la humanidad.