El Brindador – Las cosas que nunca sabrás – WaaauTV
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “El Cid” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Díaz de Vivar se hizo conocido por su servicio en los ejércitos de los gobernantes cristianos y musulmanes. Tras su muerte, el Cid se convirtió en el célebre héroe nacional de España y en el protagonista del poema épico medieval español más importante, El Cantar de mio Cid,[1] que lo presenta como el caballero medieval ideal: fuerte, valiente, leal, justo y piadoso.
Hay varias teorías sobre su historia familiar, que sigue siendo incierta; sin embargo, era el abuelo de García Ramírez de Pamplona, rey de Navarra, primer hijo de su hija Cristina Rodríguez. Hoy en día, el Cid sigue siendo un héroe popular español y un icono nacional, y su vida y sus hazañas se recuerdan en la cultura popular[2][3].
ENTREVISTA A VIRAT KOHLI ANTES DEL 100 TEST MATCH
Estoy estudiando ingeniería informática que es muy similar a la ingeniería de sistemas en Perú. En la universidad a la que asisto en México, no hay cursos específicos de programación como aquí, por ejemplo de programación móvil, y eso me llamó la atención. Tomé un curso de administración de bases de datos que resultó ser muy educativo: me dio una perspectiva diferente sobre su importancia en una empresa. La Universidad de Lima ofrece cursos teóricos y prácticos, y hay un excelente enfoque en las cuestiones prácticas. Los profesores nos hacían buscar soluciones reales. Por ejemplo, nos decían: “¿Qué harías si estuvieras a cargo de esta área?”. Estoy satisfecho porque he complementado varias cosas que estudié en México.
Además del aspecto académico, en Lima hay muchas cosas que hacer y ver. La costa no es sólo la playa. He disfrutado mucho de vivir en una ciudad costera aunque el clima es un poco extraño.
Es mi primera vez en Sudamérica y en Perú. Mis amigos ya habían viajado a otros países pero ninguno a Perú. Como es un país con una cultura muy diferente a la de Francia, quería conocerlo por mí mismo. En la Universidad de Lima, he tomado cursos de negocios, marketing y ciencias sociales. Es interesante estudiar aquí porque la economía peruana ha crecido mucho, mientras que en Francia no crecía tanto. Otra cosa que me llamó la atención es que en Francia los profesores hablan del pasado, de cómo eran las cosas antes. Sin embargo, aquí se imparten cursos sobre lo que ocurre en Europa ahora; es interesante saber cómo se considera a Francia en Perú. Perú es un país muy heterogéneo y muy diverso. Lo que se aprende en los cursos se puede ver fuera del aula todos los días. El marketing aquí es más desafiante que en Francia.
Misión Move – 2
Áreas principales: Modelado de contacto; Robots cooperantes; Manipulación diestra; Sistemas robóticos distribuidos; Sensores de fuerza y táctiles; Agarre; Planificación de la manipulación; Sistemas multirrobots; Interacción física hombre-robot; Dispositivos de asistencia física; EnjambresÁreas secundarias: Ensamblaje; Robots inspirados en la biología; Control de la conformidad y la impedancia; Ensamblaje conforme; Dinámica; Aumento del rendimiento humano; Robots con patas; Manipulación móvil; Planificación del movimiento y de la trayectoria; Control del movimiento; Manos con múltiples dedos; Mecanismos y sistemas no holonómicos; Planificación del movimiento no holonómico; Percepción para el agarre y la manipulación
Áreas principales: Robots y sistemas médicos; Micro/nano robots; Aplicaciones de robots blandos; Materiales y diseño de robots blandos; Sensores y actuadores blandos; Robótica quirúrgica: Laparoscopia; Robótica quirúrgica: Planificación; Robótica quirúrgica: Catéteres/agujas dirigiblesÁreas secundarias: Automatización a escala micro-nano; Automatización en ciencias de la vida: Biotecnología, farmacia y salud; Manipulación de células biológicas; Biomimética; Prótesis y exoesqueletos
ICC T20 | MEJORES JUGADORES DE CRICKET DE TODOS LOS TIEMPOS
Julián Ribera fue el primer arabista que defendió el origen árabe del Poema del Cid. Defendió la teoría del origen árabe de la épica española en su discurso en la Academia Española de la Historia en 1915. Para Ribera, la existencia de la poesía épica árabe sugería un origen árabe para el Poema del Cid (Marcos Marín, 1985: 19). También creía que los cristianos que vivían en territorio musulmán habían compuesto epopeyas populares arábigo-andaluzas que luego se perdieron (Torrico 38). El problema de esta última afirmación era la ausencia de textos épicos mozárabes que la respaldaran. A pesar de la importancia del trabajo de Ribera, pocos hispanistas se tomaron en serio su teoría. Lo que sí hizo fue sentar las bases de un camino que seguirían otros estudiosos. Tal fue el caso del profesor egipcio Lutfi Abd el-Badi.
Francisco Marcos Marín estableció, por primera vez, los planteamientos metodológicos esenciales para un estudio más complejo de la influencia árabe en la épica española en su Memoria de licenciatura: estudios épicos. En este estudio demostró que, durante los primeros siglos, “el centro de difusión cultural fue al-Andalus y los reinos cristianos se limitaron a absorber dichas influencias” (Marcos Marín, 1971: 9). No sólo demostró la existencia de la épica en la literatura árabe, sino que demostró su popularidad entre los gobernantes de al-Andalus (Marcos Marín, 1970: 71). Las pruebas presentadas por Marcos Marín supusieron un golpe mortal para los opositores al origen árabe del Poema del Cid en general, y para Samuel Miklos Stern, en particular, que había negado la existencia de la poesía épica árabe en un estudio que publicó en 1964 (Stern, 1974: 205).