Reniec perú
El objetivo de este informe es ofrecer una breve introducción al sistema de registro civil y estadísticas vitales (CRVS) en Perú. La información se basó en un estudio de caso del sistema de registro civil y estadísticas vitales (RCVS) y de gestión de la identidad del Perú, publicado en el Compendio de buenas prácticas de vinculación de los sistemas de registro civil y estadísticas vitales (CRVS) y de gestión de la identidad, y se complementó con una revisión de documentos disponibles. Entre otras cosas, el informe presenta:
La República del Perú está ubicada en la región andina de Sudamérica. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico.
El territorio peruano está dividido en 26 unidades: 25 regiones y la provincia de Lima. Las regiones se subdividen en provincias, que se componen de distritos. En Perú hay 196 provincias y 1.869 distritos.
Cuando se creó el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) de Perú en 1993, las responsabilidades del registro civil y la identificación recayeron en un solo organismo nacional. Sin embargo, el RENIEC no se estableció oficialmente hasta 1995, con la promulgación de la Ley Orgánica de Perú. Otras leyes relevantes que se relacionan con el trabajo del RENIEC son:
Partida de nacimiento de Perú
Documento que acredite la aptitud psicosomática del solicitante para la conducción de vehículos a motor y, en su caso, las deficiencias detectadas y las restricciones recomendadas. La evaluación psicosomática comprende las siguientes pruebas:
El certificado de aptitud psicomotriz es uno de los requisitos para obtener, actualizar, revalidar y canjear la licencia de conducir. El listado de centros médicos a nivel nacional está disponible en la siguiente página web:
La Escuela de Conductores está autorizada por la Dirección General de Transporte Terrestre para impartir conocimientos teóricos y prácticos a las personas que pretendan obtener el permiso de conducir, así como para impartir los siguientes cursos:
Documento expedido por los Centros de Evaluación autorizados por la autoridad competente. Este documento es uno de los requisitos para la obtención de la licencia de conducir de la clase “A”, Categoría I, o para realizar el trámite de renovación de la licencia de conducir en sus diferentes categorías, a través del cual se certifica que el conductor posee los conocimientos específicos de la categoría requeridos para ser titular de la licencia de conducir.
Oficina de Reniec
Es necesario que registre su cita en línea e incluya la información de todas las personas que solicitan el pasaporte con usted. El registro de su cita nos proporciona la información que necesitamos para entregarle su(s) pasaporte(s) después de su entrevista. Si no se registra, se producirán retrasos adicionales y posibles gastos. La inscripción es gratuita. Haga clic en el botón “Registro” que aparece a continuación para inscribirse.
Es importante que traiga todos los documentos originales requeridos a su entrevista. Si no lo hace, se producirá un retraso adicional y posiblemente gastos adicionales. Hemos proporcionado una lista de comprobación que le indica lo que debe traer. Haga clic en el botón “Lista de comprobación previa a la entrevista” que aparece a continuación, imprima una copia y llévela a su entrevista junto con los documentos requeridos que enumera.
Todos los solicitantes de visado de inmigrante, independientemente de su edad, deben someterse a un examen médico antes de que se les expida el visado. Sólo un médico acreditado por la Embajada de Estados Unidos puede realizar este examen. Es su responsabilidad programar y asistir a un examen médico con uno de los médicos indicados a continuación al menos diez (10) días antes de su entrevista para el visado en la Embajada de los Estados Unidos. No se aceptarán los resultados del examen médico de otros médicos.
Reniec peruanos en el extranjero
A partir del 15 de julio de 2013, el RENIEC emite el DNI electrónico (DNI-e),[1] que sustituirá progresivamente al actual DNI[2][3] El DNI electrónico está fabricado en policarbonato y tiene el formato de una tarjeta de crédito, siguiendo el estándar ISO 7816. Dispone de un chip basado en las tecnologías de firma electrónica, tarjeta inteligente y biometría, e inicialmente incorpora cuatro aplicaciones informáticas: la primera de identidad eMRTD ICAO, la segunda de firma digital PKI, la tercera de autenticación biométrica por huella dactilar Fingerprint Match-on-Card y una sala de tipo genérico que incluye dispositivos de almacenamiento de datos y de contador. En junio de 2015, el DNI electrónico fue reconocido como el mejor documento de identidad de América Latina, durante la “Conferencia Latinoamericana de Impresión de Alta Seguridad” celebrada en Lima, que fue organizada por la firma británica Reconnaissance International, dedicada a la holografía, la moneda, la autenticación y la seguridad documental[2][4].
La vigencia del DNI es de ocho años, plazo al cual los ciudadanos tienen la obligación de realizar el respectivo trámite de renovación (si es necesario modificar algunos datos, estos deben realizarse de forma obligatoria). Esto con el fin de mantener los datos actualizados en el registro civil. Sin embargo, cuando una persona renueva su cédula a los 70 años o más, ésta ya no caduca, porque la persona la renovó a una edad en la que ya no es obligatorio tener que ir a votar en las elecciones; sin embargo, se recomienda renovarla en caso de modificar algunos datos como el estado civil (en caso de viudez o divorcio), cambio de domicilio o número telefónico, etc.