Centro vasco de estudios sanitarios

MEGIN Spotlight – Estudios de casos de epilepsia con MEG

La Oficina de Investigación de Denver Health se esfuerza por crear un entorno que permita una investigación inclusiva, inventiva y de alto impacto en todo Denver Health. Parte de la misión académica principal de Denver Health es participar en la investigación y la evaluación en beneficio de nuestros pacientes y de la comunidad, generando, difundiendo y utilizando pruebas. Nuestro objetivo es crear asociaciones a nivel local y nacional, crear y apoyar la infraestructura con una administración de subvenciones eficaz y eficiente, y llevar a cabo una investigación y evaluación rigurosas.

La Oficina de Investigación se compone de dos subdepartamentos principales: la Oficina de Programas Patrocinados e Investigación (SPARO) para la administración de la investigación, y el Centro de Investigación de Sistemas de Salud (CHSR) para los resultados centrados en el paciente y la investigación de servicios de salud, y el sistema de entrega y la ciencia de implementación.

Romana Hasnain-Wynia es la Directora de Investigación de Denver Health, donde supervisa los programas de investigación y patrocinio de Denver Health a través de la Oficina de Investigación y representa los intereses de la investigación como miembro del Equipo de Liderazgo Ejecutivo. También es mentora activa de investigadores noveles en Denver Health y en la Universidad de Colorado, Denver.

Maestros de Bcbl

El estudio EPIC se lleva a cabo en cinco regiones españolas: Asturias, País Vasco, Navarra, Murcia y Andalucía (Granada). El centro coordinador está en Barcelona. El reclutamiento se inició en 1992-1993 y finalizó en 1996. La cohorte en España consta de 41 438 participantes con entrevistas sobre la dieta, y 39 880 participantes con muestras de sangre disponibles.

El seguimiento consiste en una versión informatizada de un cuestionario de seguimiento. En 1996-1999, 40 755 participantes fueron entrevistados por teléfono, utilizando este método informatizado. El seguimiento para la identificación de casos de cáncer se realiza cada 4 años. Se basa en un programa de vinculación de registros informatizados que relaciona los archivos EPIC con los registros de cáncer de la población de Asturias, País Vasco, Granada, Murcia y Navarra. También se utilizan otras fuentes de información (bases de datos de altas hospitalarias, informes de patología). La principal fuente de datos de mortalidad es el Registro Nacional de Mortalidad del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se utilizan otras fuentes regionales, y en algunos centros se están enviando cada año cartas a los miembros de la cohorte española para actualizar el estado vital. Hasta diciembre de 2007 (la vinculación de los registros se hizo en 2010), se habían diagnosticado 3.476 nuevos casos de cáncer y habían fallecido 1972 participantes.

Evaluación de los servicios de los ecosistemas con k.LAB | Tutorial de modelización

Fig. 2Diagrama de los pacientes incluidos. El flujo de participantes para el grupo de control y de intervención, por sitioImagen a tamaño completoLas características de base se muestran en la Tabla 1. No hubo diferencias entre las características sociodemográficas y de estilo de vida en los grupos de intervención y de control. Las enfermedades más prevalentes, aparte de las que figuraban en los criterios de inclusión (EPOC (88%), diabetes mellitus (85%) e ICC (79%)), eran la enfermedad renal (46%) y la enfermedad vascular periférica (32%).El IMC medio de 30,4 indicaba un alto nivel de obesidad, mayor en el grupo de intervención (valor p = 0,006) que en el de control. En cuanto al estado de salud mental basal, ambos grupos presentaron valores medios correspondientes a la normalidad, aunque cercanos a los niveles de depresión (≥ 5 puntos), especialmente en el grupo control (valor p = 0,011).

Tabla 1 Características basales de los grupos (intervención y control)Tabla de tamaño completoCambio en el perfil de uso de los servicios sanitariosTras el despliegue del plan y durante el periodo de seguimiento, se observaron diferencias estadísticamente significativas en el uso de los recursos sanitarios entre los grupos de intervención y control (Fig. 3). La tasa de hospitalizaciones por año y el número de visitas a urgencias fueron significativamente mayores en el grupo de control que en el de intervención. El porcentaje de pacientes que fueron hospitalizados al menos una vez durante el periodo de seguimiento fue del 31 y 37% en los grupos de intervención y control, respectivamente. La estancia en el hospital fue más larga para el grupo de control; el número medio de días en el hospital fue de 13,3 (SD, 13,5), mientras que la estancia media para el grupo de intervención fue de 10,4 (SD, 9) días. Este descenso en el uso de los servicios hospitalarios se acompañó de un aumento en el uso de los servicios de atención primaria. El grupo de intervención tuvo más citas con el médico de cabecera, tanto para las visitas presenciales (valor p = 0,041) como para los contactos telefónicos (valor p = 0,002). El número de visitas presenciales a la enfermera de AP también fue mayor en el grupo de intervención, con diferencias estadísticamente significativas (valor p = 0,002).

El Consejo de Relaciones Exteriores de Iowa City presenta: Atención sanitaria para

Ergueen Herrera, coordinadora de extensión comunitaria del Centro de Investigación del Cáncer para la Equidad en la Salud, animando a la comunidad a participar en una serie de eventos educativos que se celebrarán en la iglesia de Santo Tomás Apóstol. (2018)

Dong Hee Kim, coordinadora de extensión comunitaria en el Centro de Investigación del Cáncer para la Equidad en Salud, realizando un taller de concienciación sobre el cáncer con miembros de la comunidad en la iglesia Onnuri de Los Ángeles, en Koreatown. (2018)

El Dr. Jeffrey Wertheimer y el Dr. Arash Asher presentando las últimas investigaciones sobre el Programa GRACE (Growing Resiliency And Courage with Cancer) a pacientes y supervivientes de cáncer en el Patient Empowerment: Growing Resiliency and Courage conferencia organizada por el Cancer Research Center for Health Equity, en colaboración con Susan G. Komen Los Angeles County. (2019)

Sandy Kwong, MPH, Jefa de la Sección de Vigilancia e Investigación del Registro de Cáncer de California, Departamento de Salud Pública de California, presentando la Carga del Cáncer en California en la reunión de las partes interesadas del Diálogo sobre el Cáncer de California. (2019)