Centro de estudios vergara

Aurora Vergara-Figueroa, ‘Cantando la reparación histórica’

En mi función actual como directora del Laboratorio de Desarrollo Ocular y Tecnologías Traslacionales dentro de CellSight, el Programa de Regeneración y Células Madre Oculares del Centro Oftalmológico Sue Anschutz-Rodgers, mi programa de investigación se centra en dos áreas clave:

II). La ingeniería de modelos de enfermedades basados en células madre y tecnologías que faciliten la aplicación de organoides de retina humanos para el desarrollo de nuevos fármacos terapéuticos para las enfermedades degenerativas de la retina.

Para apoyar estos objetivos, he establecido fructíferas colaboraciones con la industria y el mundo académico. Dirijo un proyecto destinado a desarrollar ensayos funcionales innovadores que mejoren la aplicación de modelos de enfermedades de organoides de la retina para la validación preclínica de fármacos con potencial terapéutico para las enfermedades degenerativas de la retina. Y a través de colaboraciones productivas con el Instituto Crnic para el Síndrome de Down y el Centro de Cognición y Alzheimer de la Universidad de Colorado (CUACC), estoy avanzando en una investigación apasionante sobre las manifestaciones oculares del síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer.

La experiencia del Centro Internacional de Estudios de Ellen en la India

El Dr. Benito S. Vergara (23 de junio de 1934 – 24 de octubre de 2015)[1] fue un científico en Ciencias Vegetales, y se le confirió el rango y el título de Científico Nacional de Filipinas en 2001, el más alto honor otorgado por el Gobierno filipino para el trabajo de los científicos filipinos. Vergara también estuvo detrás del desarrollo del Museo y Centro de Aprendizaje del Arroz, y es conocido por sus extensos catálogos de plantas de arroz y ornamentales, así como por su trabajo al iniciar el Farmer’s Primer on Growing Rice, un manual ilustrado que explica los conceptos básicos del cultivo del arroz.

El Dr. Benito Vergara nació el 23 de junio de 1934[2], hijo de su padre José Vergara, médico, y de Luisa Sibug Vergara, enfermera[3]. Fue el menor de siete hermanos, y fue criado principalmente por sus hermanas mayores Betty, Lucy y Belén Vergara, que le enseñaron las habilidades y tareas domésticas[3].

En 1955, se licenció[1] en Botánica en la Universidad de Filipinas Diliman como estudiante de premedicina para convertirse en médico como su padre[3]. En su último año en la UP Diliman, Vergara fue recomendado para sustituir a un amigo que había renunciado a la oportunidad de cursar un máster en la Universidad de Hawaii en Manoa para convertirse en sacerdote jesuita[3]. [La oportunidad de obtener una maestría en el extranjero en lugar de su amigo, fue descrita por Vergara como un punto de inflexión en su vida en el que su educación lo llevó a convertirse en un científico en lugar de un médico[3]. Después de aceptar la recomendación de ir a UH Manoa, Vergara completó su maestría en Botánica en 1959[1] antes de asistir a la Universidad de Chicago[2] para su doctorado en Ciencias Vegetales y completarlo en 1960[3].

Mindfulness en acción: La protección de las minorías, Mariana Vergara

Me dedico a los estudios culturales latinoamericanos y a los estudios indígenas. Me interesa estudiar la política indígena en América Latina y la permanencia y cambios del colonialismo. Si bien mi investigación aborda la indigeneidad, la desposesión colonial, la racialización y el patriarcado para la producción y reproducción del capitalismo en el Chile moderno, estudio estas formaciones en relación con la diferenciación de las poblaciones indígenas y otras poblaciones racializadas durante los procesos homogeneizadores de acumulación capitalista y formación de estados-nación en las Américas y el Pacífico.

José Vergara – «La odisea rusa de James Joyce»

José Vergara es un estudioso y profesor de lengua rusa y de literatura rusa del largo siglo XX. Su libro, All Future Plunges to the Past: James Joyce en la literatura rusa (Cornell University Press, 2021), explora cómo los escritores rusos desde mediados de la década de 1920 hasta la actualidad han leído y respondido creativamente a la ficción de Joyce. El libro explica cómo han utilizado las ideas de Joyce como lente crítica para dar forma, producir y redefinir constantemente su propio lugar en la historia de la literatura, y para ampliar el análisis a la actualidad, presenta entrevistas con una serie de autores y críticos contemporáneos.

También está desarrollando un proyecto sobre la resonancia internacional de Chernóbil, coeditando un volumen de ensayos sobre la enseñanza de Nabokov a la Generación Z, y colaborando en una edición digital bilingüe anotada de la densa novela de Sasha Sokolov, Between Dog and Wolf.

Sus intereses docentes abarcan una gran variedad de temas: La lengua rusa, la literatura carcelaria, Chernóbil, la novela rusa (de las variedades clásica y experimental), y la cultura y la sociedad rusas contemporáneas. Anteriormente ha impartido cursos en prisiones, incluida la cercana OCI-Chester, y es un apasionado defensor de las humanidades públicas y digitales.