Clases de español en Nueva York
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS)[n. 1] es el museo nacional de arte del siglo XX de España. Fue inaugurado oficialmente el 10 de septiembre de 1990 y lleva el nombre de la Reina Sofía. Está situado en Madrid, cerca de las estaciones de tren y metro de Atocha, en el extremo sur del llamado Triángulo de Oro del Arte (situado a lo largo del Paseo del Prado y compuesto también por el Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza).
El edificio se encuentra en el emplazamiento del primer Hospital General de Madrid. El rey Felipe II centralizó todos los hospitales que estaban dispersos por la corte. En el siglo XVIII, el rey Fernando VI decidió construir un nuevo hospital porque las instalaciones de la época eran insuficientes para la ciudad. El edificio fue diseñado por el arquitecto José de Hermosilla y su sucesor, Francisco Sabatini, realizó la mayor parte de las obras. En 1805, tras numerosas paralizaciones de las obras, el edificio iba a asumir la función para la que había sido construido, que era la de ser un hospital, aunque sólo se realizó un tercio del proyecto propuesto por Sabatini. Desde entonces ha sufrido diversas modificaciones y ampliaciones hasta que, en 1969, fue clausurado como hospital.
Instituto cervantes cursos de español online
Cuando el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía abrió sus puertas en 1990, se erigió como un museo español moderno y contemporáneo a escala internacional. Sin embargo, su construcción ha pasado por muchos retos para lograr este objetivo.
El rey Felipe II fundó el Hospital de San Carlos -actual sede del museo- en el siglo XVI. En él se centralizaron todos los hospitales dispersos por la Corte. En el siglo XVIII, Carlos III decidió fundar otro hospital, ya que estas instalaciones no cubrían las necesidades de la ciudad. El edificio actual es obra de los arquitectos José de Hermosilla y Francisco Sabatini, que fue el responsable de gran parte de su construcción.
En 1788, la muerte de Carlos III paralizó la construcción del edificio. A pesar de que apenas se había completado un tercio del proyecto de Sabatini, el hospital se instaló y comenzó a funcionar tal y como estaba previsto.
A partir de ese momento, se realizaron varias modificaciones y ampliaciones hasta que el hospital se cerró en 1965. Sus funciones fueron transferidas al Servicio Provincial de Salud de Madrid. A pesar de los numerosos rumores de demolición, la supervivencia del edificio quedó garantizada en 1977 al ser declarado monumento nacional por real decreto, debido a su valor histórico y artístico.
Español en nyc
El Teatro de la Ópera del Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia (España) fue inaugurado oficialmente por la Reina Sofía de España en octubre de 2005. El teatro de la ópera fue diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava, nacido en Valencia.
El edificio se construyó con un coste estimado de 120 millones de euros. Para Calatrava, la finalización del teatro de la ópera es la culminación de 14 años de trabajo. El edificio en sí es una obra maestra de la arquitectura moderna y las descripciones que se han hecho de él van desde “una mezcla de buque marítimo y nave espacial” hasta “una especie de trilobite prehistórico” o un “casco de guerrero gigante”.
El teatro de la ópera cuenta con tres salas diferentes, entre las que se encuentra la principal (1.800 asientos), que puede actuar como sala de conciertos de orquesta sinfónica o como escenario de ballet y teatro, además de como escenario de ópera. La sala “Aula Magistral”, más pequeña, tiene capacidad para 400 espectadores y está pensada para conferencias, charlas, mesas redondas y teatro infantil.
El entorno del edificio es importante, ya que se encuentra en más de 87.000 m² de jardines con 10.000 m² de estanques reflectantes y caminos circundantes interconectados. El edificio en sí tiene más de 70 metros de altura y una superficie total de unos 40.000 m².
Horario de clases del Instituto Cervantes
Desde su fundación, Valencia ha tenido una dinámica relación con el río Turia, permitiendo a la ciudad prosperar como núcleo urbano de una red marítima que conectaría la Península Ibérica Oriental (desde los Montes Universales) con el lejano Mar Mediterráneo. Sin embargo, el ingenioso río también traería consecuencias no deseadas, con numerosas inundaciones que afectaron a la ciudad a lo largo de su historia, provocando importantes daños materiales y muertes. Finalmente, en el otoño de 1957, Valencia experimentó durante varios días fuertes lluvias que provocaron una inundación catastrófica que cambió para siempre la relación de la ciudad con el río Turia. Casi tres cuartas partes de la zona urbana se verían invadidas por las aguas de la crecida del río, desplazando a miles de familias de sus residencias y dejando a la ciudad sin los servicios básicos para funcionar durante semanas. Más de 80 personas perderían la vida tras el desastre. En respuesta a la tragedia, el gobierno español adoptó un audaz plan de defensa para evitar otro gran desastre en la zona. El plan, conocido como “Plan Sur”, era una empresa costosa y colosal que requería desviar el río Turia hacia el sur por un nuevo cauce que bordeaba el límite de la ciudad antes de desembocar en el mar Mediterráneo, dejando que el antiguo cauce siguiera atravesando el centro histórico de la ciudad, sin vida y seco.