Centro de Investigación e Innovación Educativa
El Centro de Investigación e Innovación Educativa (CERI) proporciona y promueve la investigación comparativa internacional, la innovación y los indicadores clave, explora enfoques prospectivos e innovadores de la educación y el aprendizaje, y facilita los puentes entre la investigación educativa, la innovación y el desarrollo de políticas.
El Centro de Investigación e Innovación Educativa (CERI) lleva a cabo un trabajo impulsado por la investigación para lograr el aprendizaje permanente para todos. Va más allá de los sistemas educativos formales y reflexiona sobre el futuro de la enseñanza y el aprendizaje. Al mismo tiempo que se centra en las tendencias y cuestiones emergentes, el CERI pretende establecer una agenda innovadora y con visión de futuro para un panorama educativo cambiante. El objetivo del CERI es producir un trabajo completamente integrado con el análisis empírico y la conciencia de la innovación, con un énfasis específico en la acumulación de pruebas estadísticas y el desarrollo de indicadores clave para solidificar su trabajo de investigación.
Ceri oecd
El Centro de Investigación de Políticas Educativas (CEPR) se centra de forma única en que los resultados de la investigación se pongan en práctica. Consultamos a los responsables de la educación y a nuestra amplia red de socios para asegurarnos de que estudiamos los problemas más acuciantes. Ofrecemos formación para profesores, entrenadores y la próxima generación de líderes de datos. Y presentamos nuestras conclusiones en forma de informes, conjuntos de herramientas y guías paso a paso. Más información sobre nuestro impacto.
Los resultados a largo plazo de la NAEP muestran un descenso sin precedentes de los niños de nueve años en matemáticas y una pérdida generacional de la alfabetización… Leer más sobre ‘Nation’s Report Card’: Dos décadas de crecimiento borradas por dos años de pandemia
Investigación e innovación en educación
El Centro Eberly para la Excelencia en la Enseñanza y la Innovación Educativa reúne cuestiones pedagógicas y tecnológicas para apoyar al profesorado y a los estudiantes de posgrado de Carnegie Mellon en sus funciones como educadores.
Los acontecimientos de crisis, tragedias o disturbios sociales pueden tener un impacto emocional y cognitivo en los estudiantes, perturbar sus vidas e interferir con el aprendizaje durante períodos prolongados. Aquí tenemos estrategias y recursos para ayudar a los instructores a apoyar a los estudiantes en tiempos tumultuosos.
Descubra lo que funciona para el aprendizaje de los estudiantes. Lea sobre lo que el profesorado está haciendo en esta área de investigación: las preguntas convincentes que plantean, los resultados de sus estudios y cómo el Centro Eberly puede apoyarle cuando se involucre en su propio proyecto de enseñanza como investigación. Vea esta sección de nuestro sitio…
Vea lo que el Centro Eberly está leyendo y pensando este mes. Esperamos que los lectores de este compendio lo encuentren un recurso útil para mantenerse en sintonía con la literatura de investigación educativa en rápida expansión. Ver el R&S Digest…
Cursos Ceri
Una de las principales consideraciones a la hora de construir materiales educativos, incluido el vídeo, es la carga cognitiva. La teoría de la carga cognitiva, articulada inicialmente por Sweller y sus colegas (1988, 1989, 1994), sugiere que la memoria tiene varios componentes (véase la figura). La memoria sensorial es transitoria y recoge información del entorno. La información de la memoria sensorial puede ser seleccionada para su almacenamiento temporal y su procesamiento en la memoria de trabajo, que tiene una capacidad muy limitada. Este procesamiento es un requisito previo para la codificación en la memoria a largo plazo, que tiene una capacidad prácticamente ilimitada. Dado que la memoria de trabajo es muy limitada, el alumno debe ser selectivo sobre la información de la memoria sensorial a la que debe prestar atención durante el proceso de aprendizaje, una observación que tiene importantes implicaciones para la creación de materiales educativos.
Basándose en este modelo de memoria, la teoría de la carga cognitiva sugiere que cualquier experiencia de aprendizaje tiene tres componentes (véase la figura). El primero de ellos es la carga intrínseca, que es inherente al tema que se estudia y está determinada en parte por los grados de conectividad dentro del tema. El ejemplo común que se da para ilustrar un tema con baja carga intrínseca es un par de palabras (por ejemplo, azul = blue), mientras que la gramática es un tema con una alta carga intrínseca debido a sus muchos niveles de conectividad y relaciones condicionales. El segundo componente de cualquier experiencia de aprendizaje es la carga germana, que es el nivel de actividad cognitiva necesario para alcanzar el resultado de aprendizaje deseado; por ejemplo, hacer las comparaciones, realizar el análisis, dilucidar los pasos necesarios para dominar la lección. El objetivo final de estas actividades es que el alumno incorpore el tema estudiado a un esquema de ideas ricamente conectadas. El tercer componente de una experiencia de aprendizaje es la carga extraña, que es el esfuerzo cognitivo que no ayuda al alumno a conseguir el resultado de aprendizaje deseado. Suele caracterizarse como la carga que surge de una lección mal diseñada (por ejemplo, instrucciones confusas, información adicional), pero también puede ser la carga que surge debido a la amenaza del estereotipo o al síndrome del impostor. Estos conceptos se articulan de forma más completa y hasta cierto punto se critican en una excelente revisión de de Jong (2010).