Cuba
El Afiliado del Centro de Estudios José Martí presentará un enfoque novedoso para el estudio y la enseñanza del ascenso de los Estados Unidos como potencia hegemónica mundial a principios del siglo XX como consecuencia de su intervención en la Guerra de Independencia de Cuba. Un aspecto clave de esta historia fue el papel desempeñado por las comunidades de inmigrantes cubanos en EE.UU., especialmente en las singulares y vibrantes ciudades tabaqueras de Ybor City (actual Tampa, FL) y Cayo Hueso. Fue aquí donde José Martí encontraría tanto la inspiración como los seguidores que necesitaría para llevar a cabo su visión de una futura República Cubana. El estudio minucioso de este período seminal desde la perspectiva de los inmigrantes de la clase trabajadora que organizaron, financiaron y, en muchos casos, lucharon y murieron por este ideal patriótico que ayudaron a inspirar con su ejemplo, enriquecerá cualquier enfoque transcultural de la enseñanza de la historia de los Estados Unidos, la raza y la etnia, los estudios latinoamericanos, los estudios caribeños/cubanos, las relaciones internacionales, los estudios culturales, la lengua y la cultura hispánicas, o cualquier aspecto de la relación entre el norte global y el sur global.
Beca Rockefeller Harvard
Las lecciones de esta historia resuenan hasta el día de hoy y el estudio minucioso de este período seminal desde la perspectiva de los inmigrantes de clase trabajadora que organizaron, financiaron y, en muchos casos, lucharon y murieron por un ideal patriótico que ayudaron a inspirar y formular con su ejemplo, enriquecerá cualquier enfoque transcultural de la enseñanza de la historia de Estados Unidos, los estudios sobre inmigración, raza y etnicidad, los estudios latinoamericanos/latinos, los estudios caribeños/cubanos, las relaciones internacionales, la lengua y la cultura hispana o disciplinas afines.
Estudios latinos de Harvard
Cuando en marzo se confirmaron los casos de coronavirus a bordo del crucero MS Braemar, éste tuvo dificultades para encontrar un lugar donde atracar. Los estadounidenses lo rechazaron, al igual que las Bahamas. Pero otra nación, a sólo 200 millas de la costa estadounidense, aceptó al desesperado Braemar. Cuba le permitió atracar en Puerto Mariel, a 40 kilómetros al oeste de la capital, La Habana. En un día, en cooperación con el gobierno británico, los equipos médicos cubanos acompañaron a más de 680 pasajeros al aeropuerto de La Habana y los evacuaron a Gran Bretaña.
Fue un gesto humanitario y, sin duda, también una estratagema propagandística. La Cuba comunista demostró su talento nacional para convertir la crisis y el drama en una demostración de su respetado sistema sanitario. Cuando naciones económicamente robustas como Alemania se negaron inicialmente a ayudar a su socio de la UE afectado por el coronavirus, Italia, Cuba envió, el 22 de marzo, un equipo médico de emergencia. En la ciudad de Crema (Lombardía), 52 médicos y enfermeras cubanos montaron un hospital de campaña con 32 camas, incluidas tres de cuidados intensivos. Dos semanas antes, la propia Cuba había registrado sus tres primeros casos de coronavirus – turistas italianos – y el primer ciudadano cubano infectado había regresado de Milán, Italia.
Becarios visitantes de Drclas
Este libro explora cómo el capitalismo dirigido por el Estado de China afecta a la gobernanza a nivel nacional. China, como mayor ahorrador del mundo, ha duplicado con creces su presencia bancaria en el extranjero desde la crisis financiera mundial de 2008… Leer más sobre Globalizing Patient Capital: La economía política de las finanzas chinas en las Américas
Autor: María Isabel Alfonso, profesora de español y presidenta del Departamento de Lenguas Modernas del St. Joseph’s College Comentarista: César A. Salgado, Profesor Asociado del Departamento de Español y Portugués y Asesor de Posgrado en el Programa de Literatura Comparada de la Universidad de Texas en AustinModerado por: Doris Sommer, Ira Jewell Williams… Leer más sobre Presentación del libro: Ediciones El Puente y las lagunas del canon literario cubano – Dinámica cultural posrevolucionaria
Ponente: Esther Whitfield, Profesora Asociada de Literatura Comparada y Estudios Hispánicos en la Universidad de BrownModerado por: Alejandro de la Fuente, Profesor Robert Woods Bliss de Historia y Economía de América Latina; Profesor de Estudios Africanos y Afroamericanos, Director del Instituto de Investigación Afrolatinoamericana, Presidente del Programa de Estudios sobre Cuba