El impacto del cambio climático en la economía mundial
Sebastian Dullien, HTW Berlín – Universidad de Ciencias Aplicadas, Alemania; y Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, Berlín, Alemania.Martín Rapetti, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires, Argentina; y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina.Pablo Schiaffino, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina.
En el debate sobre una posible salida de Grecia de la zona del euro, Argentina es a menudo citada como ejemplo, tanto por los que están a favor como por los que advierten de los efectos adversos de un Grexit. Sin embargo, si bien Argentina logró una impresionante recuperación económica tras la crisis de 2001-02 -que va más allá de un mero auge de las materias primas-, existen importantes diferencias estructurales entre ambos países, que siguen haciendo que una posible Grexit sea una empresa muy arriesgada.
Cuando Grecia estuvo al borde de un impago de la deuda y los bancos cerraron durante el enfrentamiento entre el recién elegido gobierno liderado por Syriza y los acreedores del país en el verano de 2015, se invocaron los recuerdos de la crisis argentina de 2001-02. Mientras algunos advertían de que Grecia podría convertirse en una Argentina, dando a entender que la situación podría empeorar mucho1, otros afirmaban que seguir a Argentina en el impago y en una fuerte depreciación podría en realidad ayudar a Grecia a iniciar finalmente una recuperación económica2.
Cena de primavera de los estudiantes de IGE de Barcelona 2015
El Centro de Estudios de la Organización Industrial Argentina (CEU) es un espacio de análisis, investigación, difusión y asesoramiento, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades técnicas de los distintos actores comprometidos con la promoción del desarrollo industrial en Argentina.
El CEU aborda todos aquellos temas que se relacionan con las limitaciones económicas estructurales tanto en nuestro país como en el exterior, y publica informes macroeconómicos, sectoriales y de coyuntura que esbozan algunas recomendaciones para mejorar la competitividad de nuestro país.
Debates sobre la situación económica y la política industrial con la participación de distinguidos académicos y destacadas personalidades del sector privado y público. Los debates abordan temas relacionados con la innovación tecnológica, la política industrial, la situación de las PYMES y la dinámica laboral, entre otros.
El CEU realiza estudios y análisis de diferentes temas relacionados con la política industrial y el desarrollo. Los resultados de estas investigaciones se publican en forma de artículos a un ritmo de unos 50 cada año, además de informes técnicos y documentos sobre cuestiones económicas en general y sobre temas industriales en particular. La difusión de los principales resultados se acompaña de debates y artículos en la prensa. El abanico de temas abordados incluye diferentes aspectos como la situación de la industria en el contexto de una crisis global, el pensamiento estratégico y el desarrollo industrial, la dinámica del mercado laboral, las cadenas de valor y el desarrollo regional, y las oportunidades y retos en materia de financiación productiva, entre otros temas. Los proyectos recientes se han centrado en la diversidad estructural de la economía argentina (con especial atención a la informalidad), así como en su proyección exterior y en las relaciones bilaterales con socios estratégicos como Brasil.
Una conversación con el Ministro de Economía Martín Guzmán
Es profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. A partir de diciembre de 2019, es profesor titular en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Plata
Barry Eichengreen es profesor de Economía George C. Pardee y Helen N. Pardee y de Ciencias Políticas en la Universidad de California, Berkeley, donde enseña desde 1987. Es investigador asociado del National Bureau of Economic Research (Cambridge, Massachusetts) e investigador del Centre for Economic Policy Research (Londres, Inglaterra). En 1997-98 fue Asesor Principal de Políticas en el Fondo Monetario Internacional. Es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias (clase de 1997).
Sus libros más recientes son In Defense of Public Debt (En defensa de la deuda pública), con Asmaa El-Ganainy, Rui Esteves y Kris Mitchener (2021), How to Achieve Inclusive Growth (Cómo lograr un crecimiento inclusivo), editado con Valerie Serra, Asmaa El-Ganainy y Martin Schindler (2021), The Populist Temptation: Economic Grievance and
La acogida e integración de los refugiados ucranianos en la UE
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Universidad del CEMA» – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (junio de 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Este artículo contiene contenido que está escrito como un anuncio. Por favor, ayude a mejorarlo eliminando el contenido promocional y los enlaces externos inapropiados, y añadiendo contenido enciclopédico escrito desde un punto de vista neutral. (Junio 2022) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
La Universidad del CEMA es una universidad privada de Buenos Aires, Argentina. Fue fundada por Carlos Rodríguez, junto con Roque Fernández y Pedro Pou, como el Instituto Universitario Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA) en 1995, pionero en programas de educación superior en las áreas de economía, política, administración y finanzas en Argentina[cita requerida].
Fundada inicialmente como un centro de investigación para contribuir al desarrollo económico del país, la universidad ofrece ahora doce cursos de grado, dieciséis programas de posgrado y una amplia gama de programas de educación ejecutiva. En la actualidad, la UCEMA cuenta con más de 262 profesores con títulos académicos terminales en sus campos de estudio, 6068 ex alumnos y 1179 estudiantes. El conjunto de acciones que lleva a cabo la Universidad incluye una amplia gama de campos; en un marco de educación humanística y liberal. Proporciona asistencia técnica y científica a los gobiernos, la comunidad académica y el mundo empresarial[cita requerida].