Centro de estudios judiciales

¡Enhorabuena a la promoción del Máster en Estudios Judiciales de 2020!

Las instituciones informales relacionadas con el funcionamiento del poder judicial han escapado hasta ahora al interés académico y a la investigación. El proyecto INFINITY representa la primera conceptualización y análisis crítico de las principales instituciones informales que surgen en el sistema judicial.

¿Qué son las instituciones judiciales informales, cómo afectan al funcionamiento de los tribunales y cuál es su impacto en la democracia? Estos fueron algunos de los temas que el equipo de INFINITY debatió con expertos invitados durante un taller celebrado del 20 al 22 de octubre de 2022. Más de veinte académicos se reunieron en las magníficas salas del instituto CEELI, la Villa Grébovka, en el corazón de Praga.

Michal Bobek, invitado especial, llegó para la mesa redonda en JUSTIN. El debate se centró en la última jurisprudencia del TJCE y del TEDH, así como en la cuestión de las instituciones judiciales informales.

¿Retroceso a la oligarquía judicial? – Nino Tsereteli

Como parte de la Facultad de Artes Liberales y de la Escuela de Investigación Social y Estudios de Justicia, los Programas de Estudios Judiciales y de Gestión de la Justicia rechazan inequívocamente la supremacía blanca, el racismo y otras formas de odio y prejuicio. Trabajamos para desmantelar el racismo y la discriminación en el campus, en nuestras comunidades y en la sociedad como parte de nuestros esfuerzos compartidos para elevar la humanidad y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Combatimos estas injusticias a través de nuestra labor académica y docente en los ámbitos de los prejuicios conscientes e inconscientes, la conciencia cultural, la reforma estructural, la diversidad, la equidad y la inclusión.

La judicatura debe estar bien preparada para hacer frente a los innumerables retos a los que se enfrentan nuestros tribunales y nuestro sistema judicial. El Programa de Postgrado en Estudios Judiciales de la Universidad de Nevada, Reno, está posicionado de manera única en la vanguardia de la educación judicial en nuestra nación y nos complace ofrecer dos opciones de concentración para un grado de Maestría en Estudios Judiciales (MJS), así como el Doctorado en Filosofía (Ph.D.) en Estudios Judiciales. Establecido oficialmente en 1986, este programa de gran éxito y único en su género sigue teniendo un impacto sustancial en el campo de la educación judicial y los estudios de justicia.

El empaquetamiento y las reformas del Tribunal Supremo: Propuestas y Perspectivas

El Instituto Judicial Bolch ha nombrado a la Asociación Internacional de Mujeres Jueces (IAWJ) como destinataria en 2023 del Premio Bolch al Estado de Derecho en reconocimiento a los notables esfuerzos de la organización por evacuar, apoyar y reasentar a las juezas afganas que, debido a su género y a su trabajo como juezas, se han enfrentado a la persecución y la violencia desde que los talibanes tomaron el control del país a finales de 2021.

El Instituto Judicial Bolch ha designado a la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ) como destinataria del Premio Bolch al Estado de Derecho 2023 en reconocimiento a los notables esfuerzos de la organización por evacuar, apoyar y reasentar a las juezas afganas que, debido a su género y a su trabajo como juezas, se han enfrentado a la persecución y la violencia desde que los talibanes tomaron el control del país a finales de 2021.

Judicature es la principal publicación del Instituto Judicial Bolch. Su misión es crear un foro para que jueces, profesionales y académicos compartan conocimientos, mejores prácticas, perspectivas y opiniones.

Webinar de TRIIAL: La confianza mutua y el Estado de Derecho

El CEJ es la institución española encargada de la formación de la mayoría de los cuerpos de la administración de justicia, excepto los jueces. En concreto, el CEJ imparte actividades de formación a fiscales, secretarios judiciales, abogados del Estado, forenses y algunos otros funcionarios públicos relacionados con la administración de justicia (es decir, personal auxiliar).

El CEJ no cuenta con profesores a tiempo completo. La enseñanza es impartida principalmente por fiscales, secretarios judiciales, abogados del Estado, cirujanos forenses y jueces, pero también por profesores universitarios, generalmente con un enfoque práctico.Los alumnos son elegidos por convocatoria pública cada año.

El Centro también lleva a cabo un plan de formación descentralizado y desarrolla la cooperación internacional en el ámbito de la formación judicial, no sólo en Europa sino también en Sudamérica (como miembro de la red RECAMPI, entre otros) y con África.

En 2007, el presupuesto del Centro ascendió a 13.927.487,96 euros. El CEJ emplea a 52 personas. En 2007, el número total de cursos ascendió a 721, con 7.964 participantes, que se distribuyen, según el género, en 3.978 hombres y 3.986 mujeres.