Centro de estudios históricos de granada y su reino

La evolución de Riad | مراحل تطور مدينة الرياض

La Universidad de Granada es una universidad pública situada en la histórica ciudad de Granada. Fue fundada por el emperador Carlos V en 1531 y es una de las universidades más importantes de Europa por su importancia histórica, ya que tiene raíces anteriores en la Edad Media, con la fundación de la Madraza Yusufiyya en 1349 por Yusuf I, el sultán de Granada. También cuenta con campus en las ciudades de Ceuta y Melilla, en el norte de África, lo que convierte a la UGR en la única universidad europea con campus en dos continentes.

Las excelentes infraestructuras, instalaciones y equipamientos de los campus de la UGR permiten a sus más de 3.000 investigadores mantenerse en la vanguardia de sus respectivos campos. La UGR se encuentra actualmente entre las principales instituciones de educación superior del mundo, clasificada por el Ranking Académico de Universidades del Mundo de Shanghai como la 326ª mejor universidad del mundo.

La investigación en la UGR tiene un carácter totalmente multidisciplinar como lo demuestra el hecho de que actualmente hay más de 1.400 líneas de investigación activas. El profesorado de la UGR está plenamente comprometido con la inversión en el futuro y la excelencia en la investigación y la innovación. Gracias a este compromiso sostenido, aquí se encuentran algunos de los principales institutos y centros de investigación.

VISIGOTAS en ESPAÑA

Situada en el extremo occidental de las Rutas de la Seda europeas, España, en la Península Ibérica, ha sido la plataforma desde la que las rutas terrestres y marítimas se encontraban y extendían hacia el continente americano. España es el único país de Europa Occidental que puede presumir de tener más de nueve siglos de cultura oriental, al tiempo que cierra hacia Occidente el círculo de la seda, habiéndose iniciado histórica y geográficamente en China.

La industria de la seda llegó a España con la civilización árabe desde la instauración de la dinastía Omeya a principios del siglo VIII, lo que propició el asentamiento en Al-Andalus de artesanos de origen sirio que introdujeron la fabricación de la seda, desde la materia prima hasta la producción de tejidos. La producción de seda floreció en Al-Andalus, en relación con la expansión de las actividades culturales, religiosas y económicas de los modos de vida árabes bajo el Califato de Córdoba. Tras su desintegración, en el siglo XI, la industria de la seda se desarrolló principalmente en el Reino de Granada, donde alcanzó un intenso esplendor a finales de la Edad Media (XII-XV).

Dra. Marie Keenan – Discurso principal en la Conferencia de Dublín 2013

En su conferencia, Sandra Suárez se centrará en la ciudad de Granada, capital del reino nazarí (1238-1492), que está rodeada por una fértil zona interior llamada “Vega”. Tanto las fuentes árabes como las castellanas nos hablan de una zona bien poblada, con numerosas qura (aldeas) y una compleja red de acequias. Sin embargo, las fuentes escritas también señalan una gran presencia de propiedades aristocráticas en la Vega, entre las que destacan la muna real (hacienda) Alcázar Genil, Nublo o el Generalife y otras fincas de regadío. El origen social de sus propietarios o las características económicas y físicas de la mayoría de las propiedades siguen siendo casi desconocidas. La conferencia se centra en los últimos resultados de investigación alcanzados en el marco del proyecto “La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traspaso a la sociedad castellana tras la conquista (siglos XIII-XVI)” [HAR 2015-64605-C2-2-P] apoyado por el Ministerio de Economía.

Sandra Suárez García (Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada) es actualmente becaria de investigación predoctoral en el proyecto “La propiedad aristocrática en la Granada nazarí y su traslado a la sociedad castellana tras la conquista (siglos XIII-XVI)”, mientras finaliza su tesis doctoral en “La propiedad aristocrática en el Reino de Granada”. Además, es miembro del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, donde imparte la asignatura de Alta Edad Media. Anteriormente, obtuvo el título de máster en historia con el tema: “De Europa a América. Sociedades, poderes y culturas en la Universidad de Granada” por la Universidad de Santiago de Compostela.

La Capitulación de Granada

La Universidad de Granada se remonta a la Edad Media con la fundación de la Madraza Yusufiyya en 1349 por Yusuf I, sultán de Granada. La madraza Yusufiyya era un tipo de universidad árabe en la que se impartían materias como medicina, cálculo, astronomía, geometría y lógica. Con la rendición de Granada en 1492, y su posterior anexión al Reino de Castilla, la madraza, considerada un poderoso símbolo de la dinastía nazarí, fue destruida. Junto con la propia Madraza, la mayoría de los antiguos manuscritos y textos contenidos en su biblioteca fueron quemados en una hoguera ordenada por el Cardenal Cisneros y celebrada en la plaza de Bib-Rambla, en el centro de Granada.

La Madraza fue sustituida por un colegio eclesiástico llamado San Cecilio, fundado para facilitar la integración religiosa y política de las comunidades granadinas, mayoritariamente musulmanas y judías, en la Monarquía Católica. Su creación fue impulsada por los Reyes Católicos y su legitimidad fue promovida mediante bulas concedidas por el Papa Inocencio VIII.