Centro de estudios gonzalez cañadas

Mariangely González Vargas y Zaira Pagán Cajigas

RESISTIENDO A MONSANTO. MARIPOSAS MONARCAS Y CIBERACTORESLa mariposa monarca es a la vez el símbolo y la encarnación de una ecología trilateral que conecta a… más La mariposa monarca es a la vez el símbolo y la encarnación de una ecología trilateral que conecta a los estados-nación, a los activistas medioambientales y a la ciencia de la conservación en México, Estados Unidos y Canadá. Demostrando cómo la mariposa moviliza a una comunidad cibernética para resistir a Monsanto, cuyos herbicidas amenazan a la mariposa, este capítulo explora el ciberespacio como conector de una comunidad transnacional dedicada a la supervivencia de la mariposa monarca. Mi objetivo es cuestionar el papel activo que desempeñan los actores no humanos en los movimientos de resistencia medioambiental. Este entrelazamiento de una especie de mariposa, los humanos que la admiran y una resistencia no estructurada a una corporación multinacional instala una red de múltiples órdenes que desafía las prácticas de la agroindustria a través del cultivo de algodoncillo y la participación en el ciberlobbying. El capítulo explora estas prácticas a través de un enfoque deleuziano de la agencia. Afirma que las prácticas de impugnación pueden distribuirse entre actores de distinta naturaleza y ofrece una explicación de los límites y las posibilidades de un movimiento de ciberresistencia mediado por una mariposa y habilitado por las infraestructuras de comunicación.Guardar en la bibliotecaEditarComparar Cita Clasificar a los lectores Artículos relacionados MencionesVer Impacto

Jamestown English Center, testimonio Luis Miguel González

Argelia González Hurtado es profesora adjunta de español y estudios latinoamericanos en el St. Mary’s College de Maryland. Maryland. Se doctoró en Estudios Españoles y Latinoamericanos en la Universidad de Alberta, Canadá. Sus intereses académicos incluyen la producción cultural de México, el cine latinoamericano, los medios de comunicación indígenas y la cultura visual y popular. Su investigación principal se centra en la representación cinematográfica de las comunidades indígenas durante diferentes períodos de la historia de América Latina. Uno de los objetivos específicos de su trabajo es discutir cómo las producciones realizadas por los mediadores indígenas en América Latina crean un espacio de confrontación y diálogo entre la larga historia de representaciones sobre la indianidad que fueron construidas por la cultura nacional, y la construcción de la indianidad hecha desde la perspectiva del conocimiento amerindio. Actualmente, está desarrollando un proyecto de investigación titulado Producción cultural a través de la mirada de las mujeres indígenas: Medios de comunicación y nuevos medios, centrado en la producción cultural en medios de comunicación y nuevos medios por parte de las mujeres indígenas de Canadá, Estados Unidos y México. El proyecto explorará las estrategias empleadas por un grupo seleccionado de mujeres artistas indígenas para reclamar no sólo las representaciones de las mujeres sino también los conocimientos, relatos e historias indígenas.

Una metodología estocástica de recogida de premios para la clínica móvil

La calidad del aire de Ciudad de México ha mejorado desde que, en 1992, era la megaciudad más contaminada del mundo. Esto se debe a iniciativas gubernamentales como el programa ProAire. Sin embargo, todavía hay que mejorar y las infraestructuras de la ciudad deben ser ambientalmente sostenibles. Un ejemplo es la ampliación del Hospital Manuel Gea González de la ciudad, diseñada para neutralizar los contaminantes y mejorar la calidad del aire, algo especialmente importante en una zona con tantos pacientes hospitalizados.

Daniel Schwaag, codirector de Elegant Embellishments, estima que la fachada neutralizará aproximadamente la misma cantidad de smog que producen cada día unos 1.000 vehículos en Ciudad de México.

Las principales partes interesadas fueron el gobierno mexicano, en particular la Secretaría de Salud, la administración de Ciudad de México, la dirección y el personal médico del Hospital Manuel Gea González, y Elegant Embellishments, que se encargó de realizar la fachada.

Mantener la seguridad de los estudiantes, integridad académica, éxito de los estudiantes

Galindo-González L.; Hwang S-F.; Strelkov S.E. 2021.  Efectores candidatos de Plasmodiophora brassicae Pathotype 5X durante la infección de dos genotipos de Brassica napus. Frontiers in Microbiology. 12:742268.

Askarian H.; AkhavanA.; Galindo-González L.; Hwang S-F.; Strelkov S.E. 2020. Genetic structure of Plasmodiophora brassicae populations virulent on clubroot resistant canola (Brassica napus). Plant Disease. doi: https://doi-org.login.ezproxy.library.ualberta.ca/10.1094/PDIS-09-20-1980-RE.

Zhou Q.(aprendiz); Galindo-González L.; Hwang S-F.; Strelkov S.E. 2020. Aplicación de la genómica y la transcriptómica para acelerar el desarrollo de la canola resistente al clubroot. Canadian Journal of Plant Pathology. DOI: 10.1080/07060661.2020.1794541.

Galindo-González L.; Sarmiento F.; Quimbaya M.A. 2018. Dando forma a la adaptabilidad de las plantas, la estructura del genoma y la expresión de los genes a través del control epigenético de los elementos transponibles: Enfoque en la metilación. Agronomía. 8:180

Galindo-González L.; Mhiri C.; Grandbastien M.A.; Deyholos M.K. 2016. Los elementos Ty1-copia revelan diversos sitios de inserción vinculados a polimorfismos entre accesiones de lino (Linum usitatissimum L.). BMC Genomics. 17:1002.