Centro de estudios gallego

El campesinado ucraniano en la Galicia de los Habsburgo, 1846

El Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE) es 1 de los 8 Centros de Investigación de Galicia, acreditación concedida el 13 de diciembre de 2019 por la Secretaría General de Universidades de la Consellería de Educación Universidades y Formación Profesional a través del Programa de acreditación, estructuración y mejora de los centros de investigación del Sistema Universitario de Galicia.

La acreditación está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo Galicia 2014-2020 con el objetivo temático de “promover el desarrollo tecnológico, la innovación y la investigación de alta calidad”.

Iiuri Zazuliak: Esclavitud, violencia y el origen de la servidumbre en

El gallego, históricamente la lengua materna del actual portugués, es una lengua románica hablada actualmente por más de dos millones de personas principalmente en Galicia, en el noroeste de España, así como en algunas zonas fronterizas de las regiones vecinas de Asturias, Castilla y León e incluso Extremadura, además de las comunidades de emigrantes gallegos en todo el mundo.

En el marco de la Facultad de Lenguas Medievales y Modernas, el Centro organiza cada año una gran variedad de eventos culturales y de investigación, y coorganiza el Foro de Estudios Ibéricos, de carácter bianual, que reúne a las diferentes lenguas y culturas de la Península Ibérica en pie de igualdad.

La biblioteca del Centro de Estudios Gallegos John Rutherford es un espacio bien surtido y acogedor que ofrece una amplia colección de libros, diccionarios y material audiovisual relacionados con la cultura gallega, donde se desarrolla la docencia y la investigación.

La cultura gallega se ha configurado en gran medida por su condición periférica a lo largo de los siglos, desarrollando un genuino y fuerte sentido de identidad; un fascinante imaginario colectivo que abarca un mito fundacional compartido con las leyendas irlandesas (los Hijos de Mil, Breogán y la Torre) según su herencia celta, o incluso numerosas presencias de las leyendas artúricas en su literatura desde la Edad Media -cuando Galicia fue cuna de uno de los movimientos literarios más importantes de todos los tiempos, la lírica gallego-portuguesa-, hasta nuestros días.

Tomasz Hen-Konarski y Andriy Zayarnyuk

Nuestros cursos están organizados según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Durante el año académico, ofrecemos cursos de español como lengua extranjera y una serie de clases de inglés de diferentes niveles. Además, en el mes de julio, el CLM ofrece un amplio número de cursos intensivos de dos semanas de duración en varias lenguas extranjeras.

Desde 1992, el CLM es también un centro de exámenes designado por el Instituto Cervantes. Ofrecemos los exámenes B2, C1 y C2 de español como lengua extranjera, expedidos por el Ministerio de Cultura, Lengua y Deporte de España.  Los estudiantes extranjeros pueden presentarse a los exámenes dos veces al año, en mayo y noviembre, para lo cual el CLM ofrece cursos de preparación. El CLM es también el centro de exámenes designado en Galicia para los exámenes de equivalencia de lenguas extranjeras del Instituto Goethe (alemán), CILS (italiano) y NOKEN (japonés).

Los profesores del CLM participan activamente en congresos académicos, escriben y publican materiales didácticos, y también organizan actividades culturales e intercambios lingüísticos para ayudar a la integración de estudiantes de diferentes nacionalidades. Toda su labor se realiza como medio para favorecer la experiencia educativa de los estudiantes interesados en conocer mejor las diversas lenguas y culturas del mundo.

Panel 1

Benita Sampedro Vizcaya es profesora asociada de Estudios Coloniales en la Universidad de Hofstra, Estados Unidos. Sus últimas publicaciones incluyen Ceiba II. (Poesía inédita), una edición comentada de la poesía inédita de Raquel Ilombe del Pozo Epita (2015); un número monográfico de la Revista Debats titulado Guinea Ecuatorial. Políticas / Poéticas / Discursividades (2014); un número monográfico de Afro-Hispanic Review titulado “Teorizando Guinea Ecuatorial” (2009), e Interrogaciones fronterizas: Cuestionando las fronteras españolas (2008). José A. Losada Montero es profesor adjunto de español en la Southwest Minnesota State University, Estados Unidos. Escribe reseñas de libros en la revista académica gallega Grial. Anteriormente fue secretario de la Cátedra de Gallego Xoan González Millán en el Graduate Center de la City University of New York, EE.UU.