Centro de estudios de alava

Witr Ki Namaz Me Dua e Qunoot Ka Padhna Zaroori Nahi Hai

Las casas pasivas han dejado de ser una tendencia para convertirse en la nueva normalidad. La sostenibilidad en la arquitectura ha llegado para quedarse. La prueba de ello es que los usuarios finales empiezan a exigir soluciones sostenibles, como ha ocurrido en esta residencia privada de Álava, en el norte de España.

El cliente, que se dedica a la construcción, nos dio vía libre para construir su casa pasiva, explica el estudio de arquitectura. Para conseguir una geometría lo más pura posible, se planteó una envolvente continua y ventilada para la fachada y la cubierta. Para ello, se eligió la superficie ultracompacta Dekton.

Uno de los principales retos arquitectónicos era conseguir un aislamiento continuo entre la fachada y la cubierta sin un solo puente térmico. El segundo requisito era garantizar la impermeabilidad y minimizar la necesidad de mantenimiento en el futuro. El estudio ideó una solución única e innovadora para estos dos retos. “La protección contra el calor es tan importante como la protección contra el frío”, explican.

La casa se ha diseñado siguiendo enfoques pasivos, prestando especial atención al grosor del aislamiento, el revestimiento y las instalaciones térmicas y de ventilación. “En el salón, nos hemos tomado la libertad de crear una apertura de 4,40 m mediante dos paneles deslizantes de alta calidad que se ocultan en la fachada. La conexión entre el interior y el exterior es muy importante para nosotros, aunque signifique “sacrificar” un diseño totalmente pasivo por uno “casi pasivo” en términos de consumo energético”.

10natra alava

El Campus de Álava ya contaba con el Centro de Investigación Lascaray Ikergunea dedicado a las Ciencias Experimentales y de la Salud. Con la incorporación y puesta en marcha de este nuevo centro, Vitoria-Gasteiz cuenta ahora con infraestructuras de investigación de alto nivel dentro de un amplio abanico de ramas del conocimiento, circunstancia que contribuye al desarrollo económico y cultural del entorno.

El Centro Micaela Portilla está llamado a ser el referente de la investigación en el País Vasco, ya que en la actualidad no existe ningún centro de similares características. En este centro, los grupos de investigación de excelencia en las disciplinas científicas mencionadas podrán disponer de espacios propios y laboratorios comunes, así como de infraestructuras y servicios que permitan una investigación de calidad.

Micaela Josefa Portilla Vitoria (Vitoria-Gasteiz, julio de 1922 – 8 de octubre de 2005) fue una de las historiadoras, antropólogas y educadoras vascas más significativas del siglo XX. Autora de numerosos estudios y publicaciones, cabe destacar su labor educativa, que compaginó con sus actividades de investigación y difusión.

Ácidos Bases y Sales clase 10 en hindi अम्ल क्षारक एवं लवण

Este sitio fue diseñado con el constructor de sitios web de .com. Cree su sitio web hoy mismo.Start NowBIOMICpresionar para ampliarCentro de Investigación Lascaraypresionar para ampliarCentro de Investigación Lascaraypresionar para ampliarBIOMICpresionar para ampliar1/4Nuestro Grupo

BIOMICs es un Grupo de Investigación multidisciplinar de la Universidad del País Vasco que desarrolla su investigación en biociencias en el Centro de Investigación Lascaray del Campus de Álava en Vitoria-Gasteiz.

El equipo de BIOMICs está formado por investigadores de tres Departamentos diferentes: un profesor titular, un profesor agregado, tres investigadores de doctorado, siete investigadores predoctorales y varios estudiantes de máster.Áreas de Investigación

Un gran trabajo del Grupo y en particular de las primeras autoras que han sido Miriam Baeta, Leire Palencia-Madrid, Patricia Villaescusa, Tamara Kleinbielen, Caterina Raffone y Belén Navarro siendo MM de Pancorbo la autora correspondiente de la mayoría de los siguientes artículos. A continuación, enumeramos algunos de los artículos publicados recientemente (2019-2022), así como el DOI y el PMID

Palabras de Emiliano Ozaeta en Estibaliz(Alava).12-9-2022

Los reingresos en los servicios de urgencias se consideran un indicador de la calidad de la asistencia sanitaria especialmente relevante en los adultos mayores. El objetivo principal de este estudio fue identificar los factores clave para predecir que los pacientes vuelvan a urgencias a los 30 días de haber sido dados de alta.

Se analizaron los pacientes que acudieron a nuestro servicio de urgencias en junio de 2014, estratificados en cuatro grupos según la pirámide de Kaiser. Recogimos datos sobre más de 100 variables por caso, incluyendo características demográficas y clínicas y tratamientos farmacológicos. Identificamos las variables con mayor poder de discriminación para predecir el reingreso en urgencias y construimos clasificadores utilizando métodos de aprendizaje automático para proporcionar predicciones.

El rendimiento de los clasificadores distingue entre los pacientes que fueron y no fueron readmitidos (en un plazo de 30 días), en términos de precisión media (AC). Las variables con mayor poder discriminatorio fueron la edad, la comorbilidad, los motivos de consulta, los factores sociales y los tratamientos farmacológicos.

Es posible predecir los reingresos en grupos estratificados con alta precisión e identificar los factores más importantes que influyen en el evento. Por lo tanto, será posible desarrollar intervenciones para mejorar la calidad de la atención prestada a los pacientes de urgencias.