Ciencias del comportamiento y políticas mit
Su investigación se centra principalmente en los aspectos sociológicos del trabajo y el empleo. Está especialmente interesado en examinar cómo las redes sociales y los procesos organizativos influyen en los resultados del empleo a lo largo del tiempo, y aborda estas cuestiones examinando diferentes entornos empíricos con conjuntos de datos longitudinales únicos, tanto a nivel individual como organizativo. Su trabajo ha sido publicado en varias revistas académicas y volúmenes editados. También ha escrito un libro sobre el uso de métodos longitudinales en la investigación en ciencias sociales (Elsevier/Academic Press). En 2001 recibió el premio W. Richard Scott a la beca distinguida de la Asociación Americana de Sociología (con Fernández y Moore). Ha recibido el premio Cilker Teaching Award y el Stanford Centennial Teaching Award.
Ben A. Rissing y Emilio J. Castilla. 2014. «La casa de las cartas verdes: Desigualdad estadística o basada en preferencias en el empleo de extranjeros». American Sociological Review 79 (6): 1226-1255.
Departamentos de Mit Sloan
El Programa pretende impulsar el crecimiento económico de la región de Castilla-La Mancha y le ayuda a contribuir a que Europa alcance sus objetivos de crecimiento inteligente y ecológico para todos. Debe crear puestos de trabajo e impulsar la productividad, especialmente en las PYME.
Se promoverán las actividades de investigación y desarrollo e innovación (I+D+i) en las empresas públicas -apalancando la inversión privada- y se establecerán mayores vínculos y transferencia de conocimientos entre las empresas y los centros de investigación.
Por último, el programa contribuirá a un uso más eficiente y respetuoso de los recursos naturales . Junto con las inversiones en eficiencia energética y energías renovables, los fondos contribuirán a que la región alcance su compromiso con las normas medioambientales, especialmente en los ámbitos del tratamiento de residuos y del agua.
Castilla y benard 2010
El Dr. Joaquín Castilla es Profesor de Investigación Ikerbasque incorporado al CIC bioGUNE en 2009. Tiene una larga experiencia trabajando en priones desde 1998 en el Centro de Salud Animal (CISA -INIA). En 2003 se trasladó a Suiza para trabajar como Investigador Científico en el Instituto de Investigación Serono. Este año se convirtió en profesor adjunto, primero en la Universidad de Texas, Medical Branch y posteriormente en Scripps (Florida) desde 2006 dirigiendo un grupo independiente. Su experiencia se basa en la replicación in vitro e in vivo de priones. En particular, su grupo estudia los fenómenos de barrera de cepas y especies en un sistema libre de células, tratando de diseccionar los mecanismos moleculares por los que se propagan los priones y centrándose en nuevos enfoques terapéuticos antipriones.
Los logros más importantes de su grupo son: i) el desarrollo del método más sensible para la detección de priones, ii) la generación de infectividad de priones en un tubo de ensayo que contribuye a validar la hipótesis de «sólo proteína». iii) la detección de priones en sangre por primera vez en animales presintomáticos y sintomáticos y iv) la confirmación de que la propagación de priones in vitro imita fielmente los tres principales fenómenos que rigen las enfermedades espongiformes transmisibles: infectividad, concepto de cepa y barrera de transmisión.
Roberto con
Evaluar las pruebas relativas a las diferencias en la densidad mineral ósea areal (DMOa) entre los niños y adolescentes con fibrosis quística (FQ) en comparación con sus compañeros sanos, basándose en datos de estudios longitudinales.
Se realizaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE, SPORTDiscus, la Biblioteca Cochrane, PEDro (Physiotherapy Evidence Database) y Embase. Fueron elegibles los estudios observacionales que abordaban el cambio de la DABa en niños con FQ y en niños y adolescentes sanos. Se utilizó el método de DerSimonian y Laird para calcular las estimaciones agrupadas de los tamaños del efecto (ES) y los IC del 95% para el cambio de la DAM de todo el cuerpo (WB), la columna lumbar (LS) y el cuello femoral (FN).
Es posible que el desarrollo de la aBMD no difiera entre los niños y adolescentes con FQ que reciben atención médica en comparación con sus compañeros sanos. Se necesitan más estudios longitudinales en una población con FQ durante el crecimiento y el desarrollo para confirmar nuestros hallazgos.