Presentaciones
Vitoria-Gasteiz es una ciudad sostenible que ha trabajado durante años en un modelo de ciudad que también abraza su paisaje, incluso mientras crece. En algunos momentos, durante el siglo XX, la población de la ciudad se multiplicó por cuatro en sólo una década, pero la planificación garantizó que se mantuviera dentro de los límites de la ciudad para respetar los espacios naturales y los límites.
Pero, ¿qué diferencia a Vitoria-Gasteiz de otras ciudades? Según Juan Carlos Escudero (Jefe de la Unidad de Información e Innovación para la Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz, Centro de Estudios Ambientales), las personas que la habitan: la ciudad cuenta con ciudadanos que creen en la sostenibilidad, las políticas verdes y la proximidad con la naturaleza. Este compromiso asegura un sistema funcional con un modelo coherente y sostenible, basado en la fuerte conexión que la ciudad ha creado entre el área urbana y la naturaleza.
«Creo que este modelo de ciudad compacta, diversa, cohesionada y comprometida deriva de ese compromiso con la sostenibilidad, y de su relación con un entorno agrícola y natural privilegiado. Es una ciudad de proximidad, de encuentro, de relación y de inclusión social, donde existe un equilibrio entre ser verde por dentro (en el sentimiento y los compromisos de sus ciudadanos), y verde por fuera (en su convivencia con su entorno natural). En definitiva, una ciudad a escala humana», afirma Juan Carlos Escudero.
MindFlow Video Blog – Español
Dentro de la amplia oferta de visitas guiadas con las que contará Vitoria-Gasteiz este verano hay algunas muy especiales. Son aquellas con las que la capital vasca celebra el 200 aniversario del Parque de la Florida y que han sido diseñadas en colaboración con el CEA (Centro de Estudios Ambientales).
Servirán para descubrir el parque urbano más emblemático de Vitoria-Gasteiz, diseñado en 1820 como jardín botánico y que cuenta con múltiples árboles exóticos. Las nuevas visitas guiadas también destacarán su quiosco de música, las estatuas de los reyes góticos y el Jardín Secreto del Agua.
Políticas alimentarias urbanas Pecha Kucha | 21 de octubre de 2021 (EN)
El Instituto de Investigación sobre el Cambio Climático de la Universidad Federal de Espirito Santo, situado en Vitoria, Brasil, anuncia un puesto de investigación posdoctoral sobre la ciencia del cambio climático, los impactos, la adaptación y la mitigación del cambio climático.
El recién creado Instituto de Investigación sobre el Cambio Climático es un centro de investigación interdisciplinario, en el que participan varios departamentos de la Universidad Federal de Espirito Santo. Está dirigido por el profesor Carlos A Nobre, coordinado por el profesor Neyval C Reis Jr y financiado por el Instituto de Tecnología VALE y la Fundación Estatal de Apoyo a la Investigación de Espirito Santo. Su objetivo es generar conocimiento sobre los impactos del cambio climático en los sistemas humanos y naturales del Estado de Espirito Santo y sobre las estrategias de adaptación y mitigación para aumentar la resiliencia y reducir los riesgos presentes y futuros del cambio climático.
El Instituto de Investigación sobre el Cambio Climático busca candidatos cualificados para desarrollar investigaciones de alta calidad sobre la ciencia del cambio climático, los impactos, la adaptación y la mitigación del cambio climático de alcance global, nacional y regional.
Vitoria-Gasteiz, España y Victoria BC, Canadá: Gran Parque
Este es el tercer programa incluido en nuestro proyecto de Ciencia Ciudadana (Red de Ciencia Ciudadana de Vitoria-Gasteiz) creado por el Centro de Investigación Ambiental del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y organizado por Ataria (el Centro de Interpretación de los humedales de Salburua). Se basa en el trabajo de muestreo de ciudadanos voluntarios de diferentes conocimientos y procedencia. Cada participante dispone de una parcela que debe muestrear cuatro veces para identificar las especies de libélulas: primera visita del 15 de mayo al 15 de junio, segunda visita del 16 de junio al 15 de julio, tercera visita del 16 de julio al 15 de agosto y cuarta visita del 16 de septiembre al 15 de octubre. A continuación, los resultados obtenidos en esos muestreos deben subirse a la plataforma online Ornitho. Finalmente, los resultados de todos los participantes son analizados por el coordinador experto para obtener una memoria anual de las libélulas de Vitoria-Gasteiz y recibir conclusiones sobre la conservación de la biodiversidad.
El objetivo principal de este programa es aumentar el conocimiento sobre la ecología, el comportamiento y las áreas de distribución de las libélulas del municipio de Vitoria-Gasteiz. Este grupo es muy importante por su utilidad como bioindicador de la calidad del agua. Además, las libélulas son uno de los grupos más amenazados por la desecación y la contaminación del agua. También hay algunos objetivos específicos: -Conocer la dinámica poblacional de las diferentes especies de libélulas. -Seleccionar algunas zonas para las especies de libélulas en peligro o de interés. -Recoger toda la información en una base de datos.