Estudio En Si Menor op 35 no 22 (Remasterizado)
Ecole Pratique des Hautes Etudes, Sciences Historiques et Philologiques, Faculty Member +1Centre National de la Recherche Scientifique / Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, UMR 7192, ResearcherEcole Pratique des Hautes Etudes, Sciences Historiques et Philologiques, Faculty Member | Historia del Libro+33Nuria de Castilla es profesora de «Historia y Codicología del Libro en el Mundo Islámico» en la École Pratique des Hautes Études (París) desde 2016. Actualmente es la coordinadora científica del Proyecto ERC «Vida Cultural Intelectual Saadiana» (2016-2021), centrado en el estudio de la Colección Árabe conservada en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Sus principales temas de investigación son la Historia del libro manuscrito árabe, la Codicología, la Historia de las bibliotecas, las relaciones islamo-cristianas en la Edad Moderna, la Literatura Aljamiada y la Producción y transmisión del Corán en el mundo islámico occidental.Menos1.565 Seguidores | 491 Seguidores | -Vistas totales | – | 117 Menciones públicas siguen a los siguientes Libros «Nuria MARTÍNEZ DE CASTILLA» – Ver «Nuria de CASTILLA «Guardar en la BibliotecaEditarComparar Ranking de Citas Lectores MencionesVer Impacto
El Orlando de Virginia Woolf: Libro revolucionario sobre
[Plan Lector Infantil] En el marco del violento episodio de «El Bogotazo», en 1948, conoceremos la historia de Paula, una adolescente de familia acomodada que narra en detalle los descubrimientos propios de la juventud de la época. Retrato cuidado de la forma como una mujer desafía el machismo de una sociedad en crisis
Lalo está cansado de ser Lalo Ramos, así que se prueba otro nombre más «normal». Cuando sus abuelos hispanos empiezan a llamarle por su nuevo nombre, a Lalo le preocupa que pueda estar perdiendo su identidad.
Emilio no es sólo el chico nuevo del barrio. Es nuevo en todo el país. Él y su familia acaban de llegar de Centroamérica a Houston, y todo es terriblemente diferente en la gran ciudad estadounidense. Con su nueva novela para jóvenes adultos, Emilio, la autora aclamada por la crítica Julia Mercedes Castilla, nos cuenta una historia convincente sobre los obstáculos a los que se enfrentan no sólo los jóvenes inmigrantes, sino todos los adolescentes que se enfrentan a las decisiones de la vida en el nuevo milenio. Incómodo con su aspecto, su tamaño, su desconocimiento de todo, Emilio se encoge en las sombras de sus clases. Encuentra amigos entre los demás inmigrantes y trata de mantenerse al margen de la multitud ruda. Pero sólo cuando su profesor le introduce en el mundo de los números empieza a encontrarse a sí mismo. Sin embargo, el peligro acecha incluso en el mundo de las matemáticas. Y, Emilio se enfrenta una vez más a las dificultades y al aislamiento. Emilio es una historia de superación del miedo a lo desconocido para adaptarse y prevalecer sobre las circunstancias a través de la voluntad y la perseverancia. A medida que Emilio se abre camino en este nuevo mundo, sus pruebas, fracasos y éxitos se convierten en un modelo para todos los jóvenes lectores que acepten y abracen la responsabilidad de sus propias vidas.
Ketamina para el crps estudio de caso parte 1
ILEANA SANZ CABRERA es doctora en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana, Cuba. Profesora titular de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, donde trabajó durante cuarenta años, fue pionera en la introducción de la literatura caribeña anglófona en el plan de estudios de la Facultad. Ha ejercido la docencia y la investigación en el campo de la cultura y la literatura caribeñas, centrándose en el estudio de la región caribeña desde una perspectiva multidisciplinar y comparativa. Fue coeditora de CARIBBEAN STORIES, la primera antología bilingüe de literatura caribeña anglófona publicada por Casa de las Américas en 1977.
Miembro fundador de la Catedra del Caribe de la Universidad de La Habana, formó parte de un grupo de investigación interdisciplinario que se dedicó al estudio de la región del Caribe desde un enfoque multidisciplinario y comparativo. Dirigió un proyecto de investigación que pretendía caracterizar los asentamientos, modos de vida y cultura de las comunidades anglo y franco caribeñas en Cuba. Miembro del equipo que proyectó el Máster Virtual de Estudios Caribeños integrado por varias universidades y coordinado por la UWI (2005-2010).
¡No reanimes cadáveres! Frankenstein Parte 1: Curso intensivo
El conjunto de revistas se ha clasificado según su SJR y se ha dividido en cuatro grupos iguales, cuatro cuartiles. El Q1 (verde) comprende el cuarto de las revistas con los valores más altos, el Q2 (amarillo) los segundos valores más altos, el Q3 (naranja) los terceros valores más altos y el Q4 (rojo) los valores más bajos.
El SJR es un indicador de prestigio independiente del tamaño que clasifica las revistas según su «prestigio medio por artículo». Se basa en la idea de que «no todas las citas son iguales». El SJR es una medida de la influencia científica de las revistas que tiene en cuenta tanto el número de citas que recibe una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas
Este indicador cuenta el número de citas que reciben los documentos de una revista y los divide por el número total de documentos publicados en esa revista. El gráfico muestra la evolución del número medio de veces que los documentos publicados en una revista en los últimos dos, tres y cuatro años han sido citados en el año en curso. La línea de los dos años equivale a la métrica del factor de impacto de la revista ™ (Thomson Reuters).