Filósofos
Pedimos a cada estudiante que se sumerja en un conjunto de textos de un campo de estudio (ver Textos de Campos de Estudio a la derecha). El propósito no es “dominar” uno de los campos, cada uno de los cuales tiene un legado sustancial en la historia de las ideas. El objetivo de este tipo de estudios en nuestro programa es más bien profundizar la percepción y la sensibilidad del estudiante hacia las cuestiones filosóficas, sea cual sea su tema de disertación.
Por ejemplo, un estudiante que se dedique a la Estética puede no acabar examinando directamente la estética y la educación en una tesis. En su lugar, puede abordar una cuestión relacionada con la enseñanza, la formación del profesorado, la política, el significado del currículo, etc. Sin embargo, al haber estudiado en profundidad los textos de la lista de Estética, el estudiante puede aportar una sensibilidad intelectual enriquecida y ampliada. Este estudio permite al estudiante percibir y examinar la cuestión bajo una “luz estética reforzada”, y así discernir dimensiones y ramificaciones del proyecto que de otro modo podrían permanecer en la sombra.
Historia de la filosofía
“Filosofía” viene de palabras griegas que significan “amor a la sabiduría”. La filosofía utiliza las herramientas de la lógica y la razón para analizar las formas en que los seres humanos experimentan el mundo. Enseña el pensamiento crítico, la lectura atenta, la escritura clara y el análisis lógico; se sirve de ellos para comprender el lenguaje que utilizamos para describir el mundo y nuestro lugar en él. Las distintas áreas de la filosofía se distinguen por las preguntas que plantean. ¿Describen nuestros sentidos la realidad con exactitud? ¿Qué hace que las acciones incorrectas sean incorrectas? ¿Cómo debemos vivir? Estas son preguntas filosóficas, y la filosofía enseña las formas en que podemos empezar a responderlas.
Los estudiantes que aprenden filosofía obtienen muchos beneficios al hacerlo. Las herramientas que enseña la filosofía son de gran utilidad en la educación superior y en el empleo. A pesar de la naturaleza aparentemente abstracta de las preguntas que se plantean los filósofos, las herramientas que enseña la filosofía suelen ser muy solicitadas por los empleadores. Los estudiantes de filosofía aprenden a escribir con claridad y a leer con atención, con ojo crítico; se les enseña a detectar los malos razonamientos y a evitarlos en sus escritos y en su trabajo. Por ello, no es de extrañar que los estudiantes de filosofía hayan obtenido históricamente mejores resultados en pruebas como el LSAT y el GRE, de media, que casi cualquier otra disciplina. Muchos de nuestros estudiantes combinan el estudio de la filosofía con el de otras disciplinas.
Escuelas de filosofía
La filosofía aporta una contribución fundamental a la empresa educativa por sus exigencias a la actividad intelectual. La educación en filosofía implica tomar conciencia de las principales figuras y desarrollos en la historia de la filosofía, el aprendizaje de técnicas actualizadas y respuestas aceptadas a las cuestiones filosóficas, y el aprendizaje de habilidades críticas, interpretativas y evaluativas que, en el esquema general de las cosas, pueden considerarse de gran valor.
Se espera que los graduados del programa de filosofía de la Universidad James Madison se hayan enfrentado a textos difíciles que tratan de argumentos filosóficos avanzados. Estas lecturas suelen ser muy diversas en cuanto a método y contenido. Además, una variedad de trabajos escritos es parte de las tareas del estudiante de filosofía, y se espera que estas tareas sean cuidadosamente compuestas y cuidadosamente abordadas. Por último, el debate informado es esencial para la filosofía y la educación filosófica. Se espera que esta interacción verbal se produzca como parte rutinaria de la oferta de cursos.
Ramas filosóficas
Las cuestiones centrales de la filosofía son siempre controvertidas y siempre oportunas. Los filósofos piensan con claridad y profundidad en las cuestiones fundamentales que se nos plantean como seres humanos. Se preguntan cómo podemos justificar racionalmente las afirmaciones que hacemos sobre el mundo.
Pero los filósofos no sólo piensan en el mundo en que vivimos. También intervienen en ese mundo. La filosofía es más que un conocimiento teórico; a menudo tiene consecuencias e implicaciones prácticas para las generaciones venideras. La democracia no existiría sin que los filósofos -desde Platón a Locke, pasando por Kant y Rawls hasta el presente- pensaran en la justicia, la libertad, el liberalismo y la igualdad. Las nuevas tecnologías, como el uso generalizado de algoritmos, la inteligencia artificial y los rápidos avances en las ciencias biomédicas, plantean a la sociedad cuestiones éticas y morales que los filósofos están mejor equipados para abordar de frente. Los avances en la neurociencia y las ciencias cognitivas -dos áreas con las que la filosofía siempre ha tenido una estrecha relación- cambian nuestra comprensión de lo que es la conciencia, cómo funciona la mente y cómo podemos pensar en nuestra psicología moral.