Alberto de Castro Paniagua. Hombres con sombrero 6
Aunque la Facultad posee una biblioteca propia, su contenido depende de la Biblioteca de la Universidad de Valladolid. Dispone de una amplia colección de bibliografía sobre tesis’ y ofrece posibilidades de investigación en el Boletín Oficial de Estado («B.O.E.») y en el Boletín Oficial de Castilla y León («B.O.C.Y.L.»). Además, la biblioteca dispone de una amplia sala de estudio, donde también es posible leer la prensa diaria. El catálogo de la biblioteca y más información se puede consultar a través de la siguiente página web de la biblioteca consultar el siguiente enlace ⇒
La cafetería permanece abierta durante el periodo de clases. La amplia oferta incluye café, bocadillos, bollería, tapas,… Además es posible reservar comidas para grupos contactando con la persona responsable. Horario de apertura: De lunes a viernes de 8:30 a 20:30
La Facultad dispone de un amplio salón de actos (210 plazas) para celebrar cursos, conferencias de expertos, presentaciones,… El equipamiento del salón incluye un sistema de megafonía, un proyector, sistema de vídeo, aire acondicionado, sillas especiales para tomar notas,……
Camera Café Promotional Video I
From the time she entered the Escuela Cimera de Belles Artes de San Fernando she began to frequent discussion and aldermanic forums, such as the cafeteria «Granxa del Henar», Botillería de Pombo and the Atenéu de Madrid (in the latter she gave her first lecture entitled «La mujer y les sus posibilidades»).[11][9][8] These relationships brought her into contact with European literary and philosophical currents of her time. It was also during this period (1918-1922) when he began to collaborate with the avant-garde magazine «Ultra», and to make friends with José Ortega y Gasset, Miguel de Unamuno, Ramón Gómez de la Serna, and Juan Ramón Jiménez, among others.[10][8][9][9][9][9][10][10][11][11][11][11][11][12][12][12][13][13][13][14][14][14][14][14
He moved temporarily to Berlin, in 1933, trying to get out of the creative crisis caused by the death of his mother. Later, in 1936, Manuel Altolaguirre published his book of sonnets «A la vera de un pozu» in the Héroe collection, with a prologue written by Juan Ramón Jiménez.[8] In 1936, in the same year, Manuel Altolaguirre published his book of sonnets «A la vera de un pozu».
During these stays in Buenos Aires he published the novel that experts considered the best of his literary work «La sinrazón» (1960). On the other hand, in Brazil, he continued his literary activity: conferences, collaborations in the written press, translations from French and English; and although he never stopped writing, it can be said that his exile was not very prolific in the narrative field and, moreover, the economic situation of the family was compromised. [10][8]
Bar Charcutería Especializada en Jamón Ibérico
Premisa de diseño: un amplio análisis urbano y un profundo estudio de sus habitantes, cultura y costumbres. Nuestra conclusión fue descubrir la gran actividad, gusto y devoción de los vallisoletanos por la vida en comunidad a través de la convivencia social diaria en espacios libres y abiertos. Conceptualizado como un plan maestro, para sumar a la ciudad y a los pocos espacios públicos existentes (La Plaza Mayor y el parque del Convento), reforzando las actividades populares de los lugareños en torno a la cultura, el arte y la gastronomía.
El programa del hotel sólo necesitó el 30% del espacio del terreno de 40902.86ft², ubicado en una de las avenidas principales; el plan arquitectónico ubicó el edificio en la parte posterior del predio y una extensión del área pública al frente del mismo; a través de una disposición simétrica se generó un espacio de disfrute para los huéspedes y simultáneamente, se da la oportunidad de realizar actividades tradicionales a la gente del pueblo proponiendo nuevos usos del espacio público. El encargo fue un hotel, Waye, al que añadimos una plaza pública, Peregrina.
Flashmob en la Biblioteca Pública de Valladolid. Junio 2012
El proyecto se ubica en un campo de naranjos en las afueras de Oliva, en Valencia. La finca está atravesada por una serie de bancales que ordenan la explotación agrícola. En su parte más alta se encuentra una finca del siglo XVIII así como un pequeño pinar, que separa la casa del camino de entrada; es justo en ese punto donde se encuentra la sede de la fundación.
El edificio está concebido como una plataforma orientada al Este, hacia la costa y el macizo del Montgó. Desde la carretera de acceso sólo hay cuatro pabellones de pequeñas dimensiones en planta, pero de gran altura, con huecos muy esbeltos. El primero es el acceso a la sala de exposiciones, el segundo es una pequeña cafetería, el tercero es un lucernario de la sala de exposiciones y el cuarto es un mirador, cubierto por una pérgola.
La sala de exposiciones es el podio sobre el que se sitúan los diferentes pabellones, como bloques de una cantera, abandonados en pleno desbaste. Un espacio protegido de la luz, pero que se asoma a través de sus muros, que se abren a las terrazas inferiores del naranjal.